Una nueva publicación del proyecto MAGIC ofrece una mirada crítica a la economía circular
Con la atención mundial centrada en la pandemia por el COVID-19, los problemas que estaban a la vanguardia de la preocupación pública hace solo unos meses parecen haber desaparecido mágicamente. ¿Cuándo podemos volver a la normalidad? Es la pregunta que muchos se hacen. Pero incluso si pudiéramos volver a la normalidad, ¿deberíamos?

Los investigadores Mario Giampietro, del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y Silvio Funtowicz de la Universidad de Bergen, Noruega, argumentan que la situación anterior al COVID-19 era una caricatura insostenible de la normalidad, una normalidad en la que las alteraciones del clima y los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, los objetivos de sostenibilidad inalcanzables, las crecientes desigualdades socioeconómicas y las instituciones democráticas cada vez más débiles reclamaban un cambio sistémico urgente. Así lo ponen de manifiesto en un estudio publicado recientemente en la revista Environmental Science & Policy, basado en años de conocimiento transdisciplinario acumulado y los conocimientos de Ciencia post-normal, así como en su experiencia y los resultados del proyecto MAGIC Horizonte 2020 de la Unión Europea.
“Tal y como argumentó el político y filósofo italiano Antonio Gramsci hace casi un siglo, cuando lo viejo está muriendo y lo nuevo aún no puede surgir, lo intermedio se vuelve cada vez más patológico”, indican. Giampietro y Funtowicz representan este escape de la realidad hacia un mítico mundo de fantasía empleando el ejemplo de la economía circular como un objetivo político en el debate institucional y público sobre la sostenibilidad.
Reconociendo la importancia del reciclaje, indican que, aunque el concepto de economía circular es retóricamente poderoso, apenas tiene contenido empírico. Los autores argumentan esta falta de base científica haciendo referencia a una amplia variedad de campos de conocimiento, incluyendo biología, ecología, antropología, la termodinámica del no-equilibrio, y la bioeconomía.
Los grandes planes para volver a la normalidad con la actualmente promovida recuperación verde implicarán hacer más de lo mismo, pero más rápido. “Será necesario confiar más en la economía de las promesas milagrosas tecno-científicas. Esta elección conlleva el riesgo de ignorar los peligros reales de traicionar las luchas populares históricas para aumentar las libertades civiles y la equidad socioeconómica”, aseguran.
Giampietro y Funtowicz concluyen afirmando que existe la oportunidad de hacer frente a la tragedia del cambio involucrándose inmediatamente en procesos de evaluación socialmente sólidos y rigurosos de las demandas de conocimiento relevantes para las políticas, enfocándose en la calidad como adecuación al propósito. Estos incluirán una evaluación no solo de la "ciencia" sino también de la viabilidad política, la viabilidad y la conveniencia de las políticas propuestas para pasar a una economía solidaria posterior al crecimiento.
Artículo científico
Mario Giampietro & Silvio Funtowicz. (2020). From elite folk science to the policy legend of the circular economy. Environmental Science & Policy. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.04.012