Un nuevo proyecto investigará el Evento Cretácico de Resina
Un nuevo proyecto en el que participa el investigador del ICTA-UAB Víctor Sarto i Monteys estudiará el Evento Cretácico de Resina bajo una nueva perspectiva. El proyecto "Evento Cretácico de Resina: un bioevento global de producción en masa de resina en los albores de los ecosistemas terrestres modernos" (CGL2017-84419-C2-1-P) ha recibido recientemente una subvención del Ministerio de Economía y Competitividad de España a través de su "Programa Nacional de Fomento de la Excelencia en Investigación Científica y Técnica". El investigador del ICTA-UAB Víctor Sarto i Monteys participará en este proyecto, que está coordinado por el Dr. Xavier Delclòs de la Universidad de Barcelona (UAB), como entomólogo sénior que analiza los insectos atrapados en este ámbar fósil, especialmente las polillas (Lepidoptera) y los piojos de los libros (Psocoptera).
Hace unos 100 millones de años, durante el Cretácico, tuvo lugar el acontecimiento más importante de la producción masiva de resina de la historia de la Tierra, produciéndose aparentemente de forma global y continuada, durante decenas de millones de años. Si se confirma, será posible definir un paleoevento global de la producción masiva de resina, conocer su naturaleza y promover una investigación sistemática y multidisciplinaria sobre el ámbar del Cretácico bajo una nueva perspectiva. Ése es el objetivo principal del este proyecto.
Este "Evento Cretácico de Resina" es también significativo porque ocurrió durante una revolución biótica que trajo consigo cambios sustanciales a los ecosistemas terrestres, concretamente la transición entre los períodos Mesofítico y la etapa Cenofítica y el origen de las comunidades modernas de artrópodos terrestres.
Es bien sabido que la resina fósil o el ámbar conservó insectos y otros organismos pequeños con una fidelidad más precisa que quizás cualquier otro tipo de fósil. Una de las principales hipótesis de los investigadores es que un único linaje de coníferas produjo de forma masiva la resina que originó los depósitos de ámbar del Cretácico durante decenas de millones de años.
Además del estudio de este factor biótico involucrado en el paleoevento, el objetivo es estudiar otros posibles factores, como el daño por insectos, hongos o bacterias patógenas, así como factores abióticos potenciales como el clima, el vulcanismo, la composición del gas atmosférico o el fuego.