Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Un estudio analiza cómo hacer sostenibles las cubiertas de los edificios

18 sep 2020
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Conocer los hábitos de consumo de los residentes relacionado con la ocupación de los edificios y el núcleo familiar al que pertenecen son los objetivos del estudio realizado por la investigadora del ICTA-UAB Susana Toboso con la colaboración del Ayuntamiento de Badia del Valles y de la Asociación de Vecinos de Bahía.

edificis badia

La investigación, desarrollada desde el grupo Sostenipra, ha analizado el metabolismo urbano de Badía del Vallés, una zona de viviendas construida en los años 70, así como los escenarios potenciales de utilizar las cubiertas de los edificios para implementar agricultura, placas solares, invernaderos o captación de agua de lluvia en estos edificios, con el objetivo de beneficiar al municipio ambiental, social y económicamente en su regeneración urbana.

En una primera fase analizaron datos generales como sexo, edad, estado laboral, ingresos, tipo de núcleo familiar y número de personas en la unidad familiar, y en qué tipo de vivienda viven. Una segunda fase analiza los hábitos de consumo y sus gastos en necesidades básicas, de agua, energía y cesta de la compra, y una tercera está centrada en el consumo semanal de diferentes tipos de verduras. El estudio ha dado lugar a la presentación de cinco escenarios de futuro para el municipio y los vecinos han podido votar cuáles prefieren.

Toboso indicó que las placas solares pueden hacer ahorrar hasta 762 euros por familia y año en el recibo de la luz. A esta propuesta se suman, en las diferentes opciones, la captación de agua de lluvia; la implantación de cubiertas verdes extensivas, que mejorarían el aislamiento de los edificios; huertos e invernaderos. Todas las opciones muestran los indicadores ambientales, sociales y económicos en función de los resultados de las diferentes combinaciones de elementos.
Cada uno de los escenarios plantea una combinación de sistemas que permitirían ahorrar recursos en los hogares: placas solares, invernaderos, estructuras de aislamiento o captadores de agua, además de huertos.

El estudio ha desarrollado cuáles serían los beneficios económicos, ambientales y sociales de cada uno de los escenarios. Los proyectos permiten conocer las posibilidades de mejora energética de los edificios de cara a elaborar una estrategia de futuro que mejore la sostenibilidad a Bahía.

El uso de placas solares, por ejemplo, puede hacer ahorrar hasta 762 euros por familia y año en el recibo de la luz. Se podrían llegar a instalar en 1.810 hogares de Bahía, que representan un 34% del total. Esto implicaría una inversión inicial de 4.237 euros por casa, que el estudio calcula que se recuperaría en poco más de 5 años y medio. Otro escenario sostiene que, gracias a los sistemas de captación de lluvia, la autosuficiencia para regar aumentaría hasta el 209%. Con los huertos se puede ganar entre un 42 y un 56% de autoabastecimiento.

Dentro de