Un artículo de Susana Toboso, entre el 10% más descargado del Journal of Industrial Ecology
Un artículo científico escrito por la investigadora del ICTA-UAB Susana Toboso-Chavero y publicado en el Journal of Industrial Ecology, se encuentra entre el 10% de los artículos más descargados. El artículo "Towards Productive Cities: Environmental Assessment of the Foodâ€Energyâ€Water Nexus of the Urban Roof Mosaic" se realizó junto a los investigadores del grupo Sostenipra Ana Nadal, Anna Petit â€Boix, Oriol Pons, Gara Villalba, Xavier Gabarrell, Alejandro Josa y Joan Rieradevall.
Del conjunto de artículos publicados entre enero de 2018 y diciembre de 2019, el artículo de Susana Toboso recibió la mayor cantidad de descargas en los 12 meses posteriores a su publicación en línea, y su investigación generó un impacto inmediato y ayudó a aumentar la visibilidad del Journal of Industrial Ecology.
El estudio señala que las ciudades están creciendo rápidamente y necesitan buscar formas de optimizar el consumo de recursos. Las metrópolis son especialmente vulnerables en tres sistemas principales, a menudo conocidos como el nexo Alimentos, Energía y Agua. En este contexto, los tejados urbanos son áreas subutilizadas que podrían utilizarse para la producción de estos recursos.
Los autores desarrollaron el enfoque del mosaico de las cubiertas, que combina la evaluación del ciclo de vida con dos pautas para los tejados, para analizar la viabilidad técnica y las implicaciones ambientales de producir alimentos y energía, así como la recogida del agua de lluvia en los tejados a través de diferentes combinaciones a diferentes escalas. Para ilustrarlo, aplicaron el enfoque del mosaico de cubiertas a un vecindario densamente poblado en una ciudad mediterránea. Los resultados a escala del edificio muestran que la integración de la recolección de agua de lluvia y la producción de alimentos evitaría emisiones relativamente insignificantes (13.9–18.6 kg de CO2 eq / habitante / año) en la etapa de uso, pero su construcción tendría un bajo impacto ambiental. Por el contrario, la aplicación de sistemas de energía (sistemas fotovoltaicos o solares térmicos) combinados con la recolección de agua de lluvia podría potencialmente evitar mayores emisiones de CO2 eq (177–196 kg de CO2 eq / habitante / año) pero generar mayores cargas ambientales en la fase de construcción.
Al aplicarse a escala de vecindario, el enfoque se puede optimizar para satisfacer entre el 7% y el 50% de las POCAS demandas y evitar hasta 157 toneladas de CO2 eq / año. Este enfoque es una guía útil para optimizar el nexo Alimentos- Energía- Agua que proporciona una gama de opciones para la explotación de tejados a escala local, que puede ayudar a las ciudades a ser autosuficientes, optimizar recursos y reducir las emisiones de CO2 eq.
¡Felicidades Susana!