Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Respuesta a la reciente cobertura de Mongabay sobre la cifra del 80%

03 oct 2024
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Comentario sobre el reciente artículo en Mongabay “Do Indigenous peoples really conserve 80% of the world’s biodiversity?" de Latoya Abulu, Aimee Gabay y Sonam Lama Hyolmo, que revisó el artículo en NatureNo basis for claim that 80% of biodiversity is found in Indigenous territories”. Los autores de este comentario son los 13 autores del artículo original de Nature.

REPLICA ARTICLE MONGABAY
Palm thatch weaving in the Bolivian Amazon, by Joan de la Malla.

Aplaudimos y apoyamos el espíritu del artículo de Abulu et al. Está muy alineado con el nuestro en el sentido de que busca movilizar y fortalecer el reconocimiento de los derechos y necesidades de los pueblos indígenas. No se pueden alcanzar los objetivos de conservación sin el apoyo y el trabajo de los pueblos indígenas. Sin embargo, sus contribuciones han sido continuamente descartadas, subestimadas o mal representadas. Nuestra decisión de cuestionar el uso de la cifra del ‘80%’ es parte de nuestros esfuerzos persistentes por corregir las representaciones erróneas que han existido durante mucho tiempo sobre las formas de vida de los pueblos indígenas.

En el espíritu de abordar la mala representación, algunas correcciones al artículo de Abulu et al. ayudarán a garantizar que este debate no dañe las causas que todos defendemos. Específicamente:

  1. Parece que Abulu y sus colegas han amplificado un lado del debate, pero han ignorado otras opiniones y perspectivas. La crítica a nuestro artículo por parte de algunos defensores no es equilibrada con entrevistas a otras voces. El apoyo que hemos recibido de organizaciones e individuos incluye actores clave como Nia Tero, el director del programa de la UNESCO sobre Sistemas de Conocimiento Local e Indígena, y varios miembros del Consorcio ICCA, entre muchos otros.
     
  2. Contrario a las afirmaciones hechas en el artículo de Abulu et al., creemos que muchos aspectos de la biodiversidad pueden ser medidos, y gran parte de nuestra investigación previa a este artículo ha hecho precisamente eso. Pudimos cuestionar la autoridad de la cifra del 80% gracias a décadas de trabajo en esta área. Nuestro trabajo al respecto incluye al menos 18 publicaciones científicas que han caracterizado, tanto cualitativa como cuantitativamente, los patrones de biodiversidad en las tierras de los pueblos indígenas. Estos estudios han contribuido a demostrar que los territorios de los pueblos indígenas abarcan al menos el 37% de todas las tierras naturales restantes, o al menos el 36% de los bosques más ecológicamente intactos del mundo, y que representan el 30% del rango de distribución global de los primates no humanos y el 60% de todos los mamíferos terrestres para los cuales existen datos confiables sobre hábitat. Muchos de nuestros propios artículos fueron citados en el artículo de Abulu et al., contradiciendo directamente la afirmación de que ‘no tenemos interés en la densidad de biodiversidad en las tierras indígenas’.
     
  3. Necesitamos ser humildes ante la extraordinaria diversidad y riqueza de la vida en este planeta, y ante los altos niveles de ignorancia sobre ella que aún nos afectan a muchos. Las tierras y mares de los pueblos indígenas, y los lugares que usan tradicionalmente, están imperfectamente cartografiados. El registro de la biodiversidad global por parte de la ciencia occidental es fragmentado e incompleto. Sin embargo, el artículo de Abulu et al. sugirió medir la biodiversidad en las tierras de los pueblos indígenas utilizando conjuntos de datos incompletos y parciales, como el de Pironon, que solo incluye alrededor del 10% de todas las plantas vasculares descritas y mapas inadecuados del territorio que incluyen tierras no indígenas en países como España. Ante nuestra ignorancia, es necesario ser cautelosos.

Las tierras y mares reconocidos y utilizados tradicionalmente por los pueblos indígenas están llenos de vida y, a través de su propio ser, desafían las ambiciones de las trayectorias destructivas que dominan nuestro planeta. Estos lugares están amenazados por gobiernos, corporaciones y ciudadanos diversos. Ante tales presiones, no es sorprendente que haya comentarios acalorados. Sin embargo, no tienen por qué ser la norma. Escribimos nuestro artículo en Nature porque creemos que la buena ciencia y el compromiso con los debates políticos se sirven mejor mediante un debate basado en evidencias y comentarios cuidadosos y razonados. El artículo de Abulu et al. nos ha confirmado en esa visión.

El activismo en apoyo a los pueblos indígenas debe liberarse de la cita de una cifra que muchas personas, no solo nosotros, han encontrado incómoda. Creemos que es mucho mejor avanzar y no estar encadenados por lo que parece ser una laguna en la investigación en un informe no revisado que fue escrito hace 16 años. Nuestro temor ahora es que la causa de los pueblos indígenas se vea dañada y distraída por los debates sobre una sola cifra entre los defensores, cuando hay mucho más que alabar sobre la gestión ambiental de los pueblos indígenas. Nuestro enfoque colectivo debería centrarse ahora en avanzar y resaltar las experiencias y contribuciones reales y diversas que los pueblos indígenas nos ofrecen a todos para abordar las amenazas que enfrenta nuestro planeta.
 

Firmas:
Álvaro Fernández-Llamazares, Julia E. Fa, Dan Brockington, Eduardo S. Brondízio, Joji Cariño, Esteve Corbera, Maurizio Farhan Ferrari, Daniel Kobei, Pernilla Malmer, Guadalupe Yesenia H. Márquez, Zsolt Molnár, Helen Tugendhat and Stephen T. Garnett.

Dentro de