Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Participación destacada del ICTA-UAB en la 12ª Conferencia de la Sociedad Europea de Economía Ecológica en Budapest

21 jun 2017
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) desempeñará un papel importante en la 12ª Conferencia de la Sociedad Europea de Economía Ecológica, que tendrá lugar del 20 al 23 de junio en Budapest (Hungría). La

ESEE Budapest





El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) desempeñará un papel importante en la 12ª Conferencia de la Sociedad Europea de Economía Ecológica, que tendrá lugar del 20 al 23 de junio en Budapest (Hungría). La conferencia está organizada por la Sociedad Europea de Economía Ecológica (ESEE).



La conferencia cuenta con la participación de diversos ponente del ICTA-UAB tales como Joan Martínez Alier, Federico Demaria, Giacomo d'Alisa, Daniela del Bene, Filka Sekulova, Sofía Ávila, Brototi Roy, Sara Mingorría, Grettel Navas, Beatriz Rodríguez Labajos, Camila Rolando, Leah Temper, Maddalena Ripa, Jolanda Iserlohn, Sergio Villamayor y K Hasanek en las diferentes sesiones del programa. Algunos de ellos presentarán sus carteles.



La economía ecológica siempre ha pretendido tener impactos sistémicos sobre el comportamiento humano y las estructuras institucionales. Desde su fundación en 1996, la Sociedad Europea de Economía Ecológica (ESEE) ha combinado diversos sistemas de conocimiento y conceptos y herramientas disciplinarias para fomentar la sostenibilidad. Tras dos décadas de trabajo académico y construcción de la comunidad, es momento de reflexionar sobre sus logros e impactos.



Los retos de hoy en día requieren un verdadero compromiso y nuevas soluciones desde la economía ecológica. Las comunidades académicas y de profesionales deben promulgar actividades participativas y empoderadoras de carácter significativo entre disciplinas y sistemas de conocimiento diferentes. La economía ecológica puede contribuir a generar investigación inclusiva y reflexiva de varias maneras: como ciencia transformadora, como defensora de los seres no humanos y las generaciones futuras, como defensora de la justicia ambiental y social; como ciencia generadora de políticas, mediante la comprensión y la promoción del bienestar en un sentido amplio; y a través de ideas empíricas y de impactos reales. Las prácticas científicas y de gobernanza deben estar estrechamente relacionadas con el contexto espacial explícito de los ecosistemas y la biosfera, teniendo en cuenta las necesidades del mundo no humano.



La 12ª Conferencia Internacional de ESEE tiene como objetivo apoyar este giro reflexivo y responsable en la ciencia de la sostenibilidad en general y de la economía ecológica en particular. La conferencia reunirá a diversos grupos de actores que participan en la co-producción de conocimientos sobre la economía ecológica y en el asesoramiento sobre la creación de caminos responsables y creativos hacia la sostenibilidad. Buscan abrir fronteras disciplinarias a través de la colaboración y la discusión con la biología de la conservación, la psicología ambiental y la sociología, la ecología política, la antropología social (entre otros), así como mediante el compromiso crítico y el aprendizaje mutuo con los profesionales y los esfuerzos comunitarios locales que buscan hacer posible la transformación hacia la sostenibilidad.



Los nuevos enfoques y diálogos socio-ecológicos pretenden fomentar la creación de caminos hacia el cambio individual, colectivo e institucional mediante la colaboración, la conexión y el intercambio significativo de conocimientos a través de diversas expresiones del pensamiento humano.



Presentaciones de los miembros de ICTA-UAB



Daniela Del Bene, 21 Junio, 2 - 3.30 pm. Hydropower expansion in the Western Himalayas: mapping resistances to the “consensus of infrastructures”. Sala 326.



Mario A. Pérez Rincón (Univalle, Cali), 21 Junio, 2-3.30  ppm, Environmental conflicts in Andean countries: a social metabolism analysis. Sala 334.



J. Martinez Alier, 22 Junio, 10.30-12 pm, Analysis of recent cases of deaths of environmental defenders (from the EJAtlas). v 236.



Filka Sekulova, 22 Junio, 10.30- 12pm. Compatibilities and incompatibilities between the life-satisfaction, capability and human needs approaches? Sala 340.



Filka Sekulova, 22 Junio, 2- 3.30 p.m. Conflicts and vulnerability: the multiple facets of degrowth. Sala 340.



Leah Temper, 22 Junio, 4-6pm, From conflict transformation to alternatives: Dimensions, scope and scale. Sala 332.



Maddalena Ripa, 22 Junio, 4- 6 p.m. Dealing with the Water-Energy-Food nexus conundrum. A multiscale approach for societal metabolism. Sala 334.



Sara Mingorria, 23J unio, 10.30-12 am Oil palm conflicts across times and spaces in Latin America, Africa and SE Asia. Sala 336.



Grettel Navas, 23 Junio, 10.30-12  am. Environmental and Health Justice – a comparative analysis of damage by DBCP to workers in banana plantations. Sala 336.



Sofia Avila, 23 Junio, 10.30-12 am. Wind energy conflicts: a global comparative perspective. Sala 336.



Federico Demaria et al, 23 Junio, 10.30 am-12. (Panel) Theoretical and political journeys between environmental justice and degrowth. Sala 238.



Jolanda Iserlohn, 23 Junio, 1-2.30 pm, Degrowth and tourism conflicts in Barcelona. Sala 238.



Federico Demaria & Giacomo D’Alisa, panel, 23 Junio, 1 pm-2.30 p.m. Capital accumulation, degrowth and environmental conflicts. Sala 238.



Brototi Roy, 23 Junio, 1pm -2.30 Linkages between the Anti-Coal Movement and Degrowth: evidence from Indian subcontinent Sala 238.

 



Presentaciones de posters                  



Brototi Roy, 21 Junio 1pm. Shrimp exports from India to the global North: a case for ecologically unequal exchange.



Maddalena Ripa. 21 Junio 1pm. The added value of Emergy Accounting in a Multicriteria assessment.



Daniela Del Bene & Beatriz R. Labajos. 22 Junio 1pm Energy Sovereignty and Democray: transformative conflicts and the repolitization of life projects.



Camila Rolando Mazzuca, 22 Junio 1pm. “Mujeres autoconvocadas” opposing mega-mining in Argentina. Their motives in the defense of environmental justice.


Dentro de