Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Notas de campo: Seguimiento de LICCI en el Territorio Indígena Tsimane’

04 nov 2019
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

En octubre, los investigadores del proyecto LICCI del ICTA-UAB André Braga, Petra Benyei y Viki Reyes, realizaron una excursión al Territorio Indígena Tsimane’ (Departamento de Beni, Bolivia).

Seguiment LICCI

También contaron con Tomás Huanca, Esther Conde, Isidoro Canchi y Elias Isa, miembros de la organización asociada "Centro Boliviano de Desarrollo Socio Integral" (CBIDSI). Juntos, trabajaron para identificar los cambios percibidos por los Tsimane’ en su territorio. Éste fue un viaje particularmente emotivo ya que Viki, Tomás y Esther han trabajado en el área durante dos décadas y también han sido testigos de algunos de los cambios mencionados por los Tsimane’.

 

 

 

 

Los Tsimane’ eran una sociedad de cazadores-recolectores que vivían aislados de la economía de mercado y de la sociedad nacional hasta hace poco. La apertura de caminos en el área en la década de 1970, y la consiguiente llegada de misioneros, comerciantes, colonos granjeros, ganaderos y madereros cambiaron los estilos de vida de Tsimane’ de manera profunda. La elaboración de una línea de tiempo de eventos importantes en el área destacó cómo los mismos Tsimane’ perciben estos procesos. También fue útil explorar cómo estas presiones externas continúan amenazando su territorio hoy en día, ya que los Tsimane’  explicaron los efectos recientes de las nuevas olas de colonización y la apertura de nuevas carreteras de tala.

 

En sus conversaciones con los Tsimane’, tuvieron conocimiento de que también perciben muchos cambios en el sistema climático con efectos en cascada en los sistemas biofísicos y socioeconómicos. Por ejemplo, los Tsimane’ explican un aumento en la temperatura y una disminución en la cantidad de lluvia. Según ellos, estos cambios afectan la cantidad de agua en el río y la corriente, así como la temperatura del agua, lo que incrementa la mortalidad de peces. Las temperaturas más cálidas y la disminución de las lluvias también afectan a la maduración de algunas especies culturales clave para el Tsimane’, como el Väij (Bactris gasipaes), que tradicionalmente indicaba el final de la temporada de lluvias y el inicio del calendario estacional de los Tsimane’, y el O 'ba (Ceiba pentandra), cuya floración indica el mejor momento para la caza.

 

 

 

 

A través de sus entrevistas, también percibieron que los Tsimane’ tienen su propia comprensión de las complejas relaciones y los múltiples impulsores del cambio. Por ejemplo, cuando se les pidió que aclararan las causas de la disminución de la abundancia de peces en una discusión de grupo focal, los participantes mencionaron que había muchos impulsores para este cambio, incluida la adopción de nuevas tecnologías (redes de pesca), el aumento de la comercialización de pescado junto con el disminución del agua del río, el aumento de la temperatura del agua del río y la falta de respeto a las normas culturales.

A pesar de 20 años de trabajo con Tsimane’, todavía hay mucho que aprender de ellos, y están entusiasmados de seguir colaborando con ellos y el CBIDSI durante el proyecto LICCI.

 

 

 

 

“Me alegro mucho de haber participado en este estudio. Yo ya no sé muchas cosas de mi propia cultura, y trabajando en este estudio aprendí mucho. Me alegro de haber experimentado” (Isidoro Canchi, investigador indígena en CBIDSI).

 

 

 

 

“Estoy muy contento de este viaje. Yo no había visitado estas comunidades nunca antes; es mi primer viaje rio arriba. Aprendí cosas que no conocía antes. Los comunarios nos han dicho que hay muchos cambios, sobre todo por sequía. Como yo también soy del campo, me ha interesado aprender esto. Estoy muy contento de haber ido a este viaje ” (Elias Isa, investigador indígena en CBIDSI).

 

 

 

 

Dentro de