Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

La investigadora del ICTA-UAB Leah Temper habla en las Naciones Unidas sobre armonía con la Naturaleza

23 abr 2018
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
La investigadora del ICTA-UAB Leah Temper, codirectora del Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), participó el pasado 23 de abril en el 8º Diálogo Interactivo de la Asemblea General sobre Armonía con la Naturaleza en la secretaría de la Organización de las

La investigadora del ICTA-UAB Leah Temper, codirectora del Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), participó el pasado 23 de abril en el 8º Diálogo Interactivo de la Asemblea General sobre Armonía con la Naturaleza en la secretaría de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. La sesión se pudo seguir en directo vía en http://webtv.un.org y es posible leer su intervención aquí.



La Tierra ha hecho posible la vida durante 3,5 mil millones de años pero es bien sabido que, hoy en día, su hospitalidad se ha degradado rápidamente debido al cambio ambiental global que afecta a la salud y al futuro de muchos de los habitantes de la Tierra.



La ciencia nos dice que los desastres naturales han desencadenado al menos cinco extinciones masivas en los últimos 500 millones de años; además, también ha indicado que estamos en medio de la sexta extinción masiva de plantas y animales de la Tierra. Y por primera vez, causado casi por completo por la actividad humana.



Toda extinción afecta a la red de vida interconectada, incluidos los hábitats y las especies, y el lugar de la humanidad dentro de esta red. La naturaleza tiene un valor intrínseco de existir, al margen de su utilidad humana. Es innegable que cuando dañamos la Naturaleza, cuando dañamos nuestra comunidad de vida, nos dañamos a nosotros mismos...



La velocidad y la escalada de pérdida son inmensas, y debemos actuar con la urgencia y amplitud correspondientes, recopilar datos, aplicar datos, detener la destrucción y comenzar a sanar y revivir. Nuestro futuro estará determinado por nuestra capacidad para responder al cambio, y la pérdida de biodiversidad limita gravemente nuestra resiliencia humana.



Para ayudar a sanar y reparar la Tierra, en los últimos años se han producido avances importantes en la Jurisprudencia de la Tierra, especialmente en el Derecho centrado en la Tierra y la Economía Ecológica que fomentan la implementación general de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.



Por lo tanto, es bien sabido que el bienestar humano está inextricablemente vinculado al bienestar de la Tierra, y que para proteger los derechos humanos, también se debe proteger el derecho de la Tierra a un medio ambiente saludable.



La Jurisprudencia de la Tierra, a través del Derecho centrado en la Tierra y la Economía Ecológica, reconoce estos mismos vínculos entre los derechos humanos y los derechos de la Naturaleza. El Derecho centrado en la Tierra y la Economía Ecológica  argumentan que es obligación ética y legal de la humanidad proteger la Tierra, darle voz a la naturaleza y reconocer y compartir nuestras responsabilidades individuales y sociales. Sus objetivos son la mejora mutua de la relación de los humanos con la Tierra y la equidad entre generaciones.



La Ley centrada en la Tierra y la Economía Ecológica establecen que la Tierra no es un objeto para ser explotado sino un tema que merece protección y respeto, e invitan a cambiar nuestra conciencia de vivir a expensas de la Naturaleza por una conciencia de vivir en Armonía con la Naturaleza.



Al hacerlo, aseguran que las personas de todo el mundo tengan la información relevante y la conciencia sobre el desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza, como se establece en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, patrones de producción y consumo sostenibles, objetivo 12.8.



El Diálogo interactivo de 2018 de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza abordó cómo se están aplicando los marcos jurídicos y económicos mencionados anteriormente para promover la implementación de patrones de producción y consumo sostenibles en armonía con la naturaleza.



 


Dentro de