La ciencia en Catalunya contra la Covid-19
Sesenta investigadores ICREA, entre los que se encuentra Isabelle Anguelovski del ICTA-UAB, lideran más de un centenar de actividades de investigación sobre la Covid-19.
Más de un centenar de actividades de investigación sobre Covid-19 desplegadas están lideradas por unos sesenta investigadores de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), entre los que se encuentra la investigadora del ICTA-UAB Isabelle Anguelovski.
Treinta de estas investigaciones científicas, además, forman parte de proyectos con financiación concedida a través de convocatorias competitivas europeas o estatales de ayudas contra la actual pandemia de coronavirus. Estas actividades de investigación se desarrollan en colaboración o en solitario en el marco de agentes del sistema catalán de conocimiento (centros de investigación, universidades, grandes infraestructuras de investigación) y se centran en varias aproximaciones al diagnóstico, el tratamiento y la prevención del virus SARS-CoV-2.
Entre los proyectos en el ámbito de la epidemiología y la prevención, la investigadora Isabelle Anguelovski (UAB-ICTA, IMIM) trabaja en la identificación de las principales manifestaciones de justicia ambiental de la Covid-19 en las ciudades de Barcelona y Boston. La investigación analiza cómo la vulnerabilidad social desempeña un papel en la exposición a la pandemia, en infecciones y en las respuestas que se les plantean; también se pone el foco sobre cómo las reacciones a la pandemia agudizan las desigualdades de salud. Estudio organizado a través de un seminario web internacional y abierto celebrado el 5 de junio.
El doctor Frederic Bartumeus (CEAB-CSIC) avanza en un sistema de predicción y seguimiento versátil útil para el estudio del efecto de la propagación del SARS-CoV-2; Toni Gabaldón (BSC, IRB) hace uso de genómica comparada de coronavirus animales y humanos secuenciados para ayudar a definir dianas para el desarrollo de vacunas o tratamientos. Por su parte, el investigador ICREA Carlos Perez García-Pando (BSC) caracteriza mediante supercomputación el impacto del confinamiento a escala estatal y europea sobre la polución en el aire.
Aunque dentro del estudio epidemiológico, desde ISGlobal el investigador Quique Bassat realiza un trabajo sobre los factores que provocan sobre los factores que provocan que menores índices de prevalencia de la pandemia entre los niños, mientras que el grupo liderado por Xavier Rodó implementa un modelo matemático para la Covid-19 para probar los efectos de diferentes grados de confinamiento, al tiempo que simula las diferentes estrategias de desconfinament.
Por cuanto al estudio de nuevas terapias contra la Covid-19, el investigador Xavier Barril (UB) participa de una iniciativa internacional para descubrir inhibidores de la principal proteasa del SARS-CoV-2, a la vez que investigador Miguel Chillon mejora desde el VHIR la caracterización biológica y molecular de la Covidien-19 para identificar nuevas dianas y opciones de tratamiento.
Finalmente, entre los proyectos de diagnóstico de la pandemia, el grupo Nanobioelectrónica & Biosensores del investigador Arben Merkoçi (ICN2) trabaja en un proyecto financiado por una convocatoria urgente de la CE para desarrollar una plataforma de detección a partir de nanopartículas de oro.
Puede consultar los detalles de estos proyectos y del resto de investigaciones lideradas por investigadores ICREA sobre SARS-CoV-2 en el apartado Actuaciones y proyectos del nuevo espacio web de Información actualizada del ámbito de conocimiento en relación con la Covid-19, creada desde la Secretaria d’Universitats i Recerca del Departament d’Empresa i Coneixement.
Entre las instituciones científicas mundiales con más impacto ICREA es una fundación impulsada en 2001 por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya con el objetivo de atraer, seleccionar, y contratar investigadores de primera línea internacional para que trabajen en centros de investigación y universidades de Catalunya.
A pesar de ser una institución científica relativamente de baja dimensión comparada con otras de internacionales en cuanto al número de investigadores contratados (264), ICREA destaca por producir publicaciones de una excelente calidad y con una capacidad de influencia de primer orden entre la comunidad científica. Esto sitúa ICREA como una de las principales instituciones científicas mundiales en cuanto al porcentaje de los investigadores con más citas del mundo (3,8%), por detrás de otros centros como la Universidad de Harvard (7,7%), la de Stanford (4,5%), o el Massachusetts Institute of Technology (4,3%), y por delante - por ejemplo- de universidades prestigio como Cambridge (2,5%) y Oxford (2,4%).