Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Investigadores del ICTA-UAB, coautores del Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña (TICCC)

08 feb 2017
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Todos los escenarios climáticos apuntan a un aumento de las temperaturas extremas, las olas de calor, así como las noches tropicales El Gobierno ha publicado el Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña (TICCC) que ha contado con la participación

Todos los escenarios climáticos apuntan a un aumento de las temperaturas extremas, las olas de calor, así como las noches tropicales



El Gobierno ha publicado el Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña (TICCC) que ha contado con la participación de diversos investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB).



El TICCC reúne una recopilación exhaustiva de la investigación científica sobre esta temática existente a Cataluña, fruto de la participación de 140 autores y 40 revisores procedentes de las principales universidades y centros de investigación del país. En este sentido, el TICCC pretende facilitar la transferencia de conocimiento riguroso, de fuerte base científica, a los responsables de la toma de decisiones.



La investigadora Patrizia Ziveri ha formado parte del comité de revisión científica, mientras que David Saurí ha elaborado el capítulo sobre Turismo. Los investigadores Xavier Gabarrell, Joan Rieradevall, Gara Villalba, Carles Martinez Gassol y Ramon Farrell han elaborado el capítulo sobre Residuos y Recursos mientras que Joan David Tàbara ha redactado el informe sobre percepción, comunicación del conocimiento e implicación cívica en el cambio climático en Catalunya. Isabel Pont es una de las responsables del Epílogo jurídico: de Kyoto a París (COP 21).



Con una clara vocación de servicio público y un carácter independiente desde el punto de vista científico, el documento describe las principales evidencias del cambio climático en Cataluña y formula recomendaciones estratégicas, elaboradas por los autores de los diversos capítulos, para reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero y adaptar los sistemas naturales y humanos a los efectos del cambio climático.



La evolución del cambio climático y de sus efectos en nuestro país

Según recoge el TICCC, Cataluña experimentará un aumento de la temperatura de 0,8°C este decenio y de 1,4°C hacia el 2050 (con respecto a la media del periodo 1971-2000), y una posible disminución de la precipitación hacia mediados del siglo XXI.

Por otra parte, todos los escenarios climáticos apuntan a un aumento de las temperaturas extremas, las olas de calor, así como las noches tropicales (especialmente en el litoral y prelitoral), las noches y los días cálidos, y la duración de las rachas secas.

También hay evidencia de un aumento de la torrencialidad y de la frecuencia de los días con lluvias muy intensas.

Con respecto a los ecosistemas, estos podrían ver superada su capacidad de resiliencia y su funcionamiento y estructura, afectando a la provisión de los servicios que nos ofrecen y que son esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad catalanas.



Al mismo tiempo, el día a día de los catalanes podría verse afectado con el agravamiento de los efectos de la contaminación atmosférica a causa del aumento de la temperatura, entre otros impactos. El informe también pone de manifiesto importantes impactos sobre el litoral (con afectaciones, entre otros, a la actividad turística y las infraestructuras portuarias y urbanas) y destaca como el incremento de la temperatura del aire, la reducción progresiva de la pluviometría, junto con un aumento de su irregularidad, son elementos preocupantes que afectan directamente al sistema agroalimentario catalán.



El documento constituye un excelente referente con respecto a la regionalización de los análisis y proyecciones sobre el calentamiento global hechas a escala mundial y europea por instituciones como el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) o la Agencia Europea del Medio Ambiente. Cataluña fue pionera en este esfuerzo de regionalización con el impulso, el año 2005, del Primer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña (cuya segunda edición se publicó el año 2010).



Consulta el informe aquí


Dentro de