Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Estudiantes del Máster SAES pasan a la segunda ronda del Urban Greenhouse Challenge

12 feb 2020
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
  El Equipo Bagua , compuesto por cinco estudiantes del Máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social del ICTA-UAB, es uno de los 20 mejores equipos que han pasado a la segunda ronda del Urban Greenhouse Challenge , una

 

El Equipo Bagua, compuesto por cinco estudiantes del Máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social del ICTA-UAB, es uno de los 20 mejores equipos que han pasado a la segunda ronda del Urban Greenhouse Challenge, una competición internacional organizada por la Wageningen University & Research. El grupo SosteniPra, dirigido por Xavier Gabarrell y formado por los investigadores Perla Zambrano, Joan Muñoz, Alexandra Peña y Susana Toboso, ha estado evaluando al Equipo Bagua durante los últimos seis meses.

En Urban Greenhouse Challenge, diferentes equipos multidisciplinarios de estudiantes tienen el reto de llevar la producción profesional de alimentos (de regreso) a los barrios urbanos integrando aspectos sociales, económicos, ambientales y técnicos en un concepto coherente. Esta edición se invitaba a los estudiantes a diseñar un invernadero urbano icónico y circular en la ciudad de Dongguan, en el área de la Gran Bahía de China, una de las principales metrópolis del mundo.

El Comité de Selección evaluó a los 53 equipos que participaron en la primera ronda de acuerdo a criterios tales como la relevancia y el atractivo del programa propuesto en relación con las principales conclusiones del análisis de contexto y la asignación, o la idoneidad de las opciones con respecto al sistema de producción de alimentos, circularidad, sistema de construcciones, modelo de negocio e interacciones sociales. Los 20 mejores equipos seleccionados son de cuatro continentes y más de 8 países.

A finales de febrero, los representantes de los 20 mejores equipos viajarán a China para visitar el lugar de ubicación del invernadero y recopilar datos, recibir comentarios de expertos y explorar el contexto local.

Los miembros del equipo son Alejandro Rueda, Rachel Wilbertz, Olivia Manzart, Sofie De Brabander, Nicole Rodas y Ruijie Shi.

Ante la importante situación de cambio climático y global, la agricultura urbana ofrece una forma innovadora de abordar la agricultura, uno de los grandes sectores de emisiones de carbono, y ofrecer al mismo tiempo un sistema de adaptación viable para la producción de alimentos. Mediante el estudio de la sostenibilidad, esperan aplicar su enfoque y conocimiento interdisciplinario en la práctica a través de la agricultura urbana.

A través de la innovación, quieren crear un proyecto que sea sostenible, factible y que tenga bajas demandas de energía a través de la integración de la arquitectura y el sistema interno.

La propuesta presentada por el equipo español Bagua aspira a venerar las antiguas filosofías chinas incorporando al mismo tiempo la innovación más moderna en el diseño de un invernadero urbano. Bagua hace referencia al símbolo con el mismo nombre utilizado en la filosofía taoísta. Así pues, el edificio está diseñado de acuerdo con la filosofía taoísta e incluye y conecta los diferentes aspectos de Bagua. Según la filosofía taoísta, en este mundo todas las cosas existen con su opuesto inseparable. Por lo tanto, el diseño del edificio y sus funciones tendrán como objetivo combinar diferentes opuestos y tratar de permitir un flujo ininterrumpido entre ellos. El concepto es multifuncional, flexible y adaptable con la finalidad de satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad y la producción de cultivos.

Bagua tiene como objetivo satisfacer las crecientes demandas de alimentos producidos localmente mediante el cultivo de alimentos nutritivos de manera sostenible. Más allá de la producción de alimentos, el objetivo de Bagua es construir comunidades fuertes, conectadas y saludables. Bagua fortalecerá y traerá de vuelta la agricultura tradicional china al entorno urbano mediante la conexión de la comunidad local con el lugar de procedencia de sus alimentos.

¿Cuáles son las principales funciones del edificio?
En primer lugar, Bagua está destinado a proporcionar alimentos frescos, saludables y nutritivos a los habitantes de la ciudad y a los turistas. Ofrecerá la posibilidad de disfrutar de la comida de km 0 recién producida en el restaurante y las casas de té. Los alimentos también se venderán en el mercado in situ, a restaurantes y a empresas locales en Dongguan, y se entregarán a domicilio. En segundo lugar, habrá un centro de salud en el que se ofrecerán tanto medicina tradicional china (hierbas y tés chinos tradicionales cultivados en el invernadero) como actividades saludables para abordar los problemas de salud en la comunidad local. Las actividades se centrarán en la salud física y mental, por ejemplo, yoga, sesiones de relajación y terapia hortícola. En tercer lugar, Bagua contribuirá a la construcción de comunidades saludables al ofrecer talleres educativos a los visitantes, las empresas y las universidades cercanas. Los talleres se centrarán en nutrición, cocina, jardinería, compostaje y agricultura. La granja también proporcionará espacios multifuncionales de alquiler para negocios locales, proyectos de arte y música. Se mejorará así la cohesión comunitaria a través de estas diferentes actividades y mediante la presencia de espacios y un jardín comunitario. Finalmente, Bagua será un lugar para relajarse y disfrutar del entorno, estar conectado con la naturaleza y con el resto de visitantes.

Vota el proyecto

 

Dentro de