Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El Ministerio de Ciencia e Innovación subvenciona nuevos proyectos del ICTA-UAB

08 jul 2020
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Dos nuevos proyectos del ICTA-UAB recibirán financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria «Proyectos de I + D» en las modalidades «Retos de investigación» y «Generación de

Dos nuevos proyectos del ICTA-UAB recibirán financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria «Proyectos de I + D» en las modalidades «Retos de investigación» y «Generación de conocimiento».

Los proyectos seleccionados son PES-EMOTIVE, que aborda los pagos por servicios ecosistémicos y está codirigido por Esteve Corbera y Sergio Villamayor-Tomás, y el proyecto OPAL, liderado por Jordi García Orellana, y que tratará sobre las principales vías de suministro de nutrientes, metales traza y contaminantes de origen antropogénico en lagunas costeras del Mediterráneo.

El proyecto “Pagos por Servicios Ambientales: Efectividad a largo plazo y MOTIVaciones para la conservación de los Ecosistemas forestales” (PES-EMOTIVE) parte de hecho de que la pérdida global de biodiversidad y la mitigación del cambio climático son dos de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.

Para abordar tales desafíos, al menos parcialmente, los denominados programas de Pagos por Servicios Ecosistémicos o Ambientales (PSA, o PES en inglés) han desembolsado miles de millones de dólares en financiación a comunidades rurales y propietarios de tierras en países tropicales y subtropicales, con la condición de que éstos conserven sus bosques y, en consecuencia, mantengan su biodiversidad y reduzcan las emisiones de un más que probable cambio de uso del suelo a corto, medio o largo plazo.

A la fecha, todavía hay muy pocos análisis de la efectividad de los programas de PSA que comparen bosques vecinos similares con y sin pagos, y que controlen por diversas variables contextuales. Estos estudios han examinado la conservación de los cambios en la cubierta forestal durante un período corto de tiempo y no han tenido en cuenta, por ejemplo, las motivaciones que las personas tienen para conservar sus bosques y las instituciones locales, factores clave que contribuyen a una mayor o menor conservación de los bosques cuando los pagos finalizan.

El objetivo del proyecto es analizar cuán permanentes son los efectos de los programas de PSA en la cobertura forestal a largo plazo y explorar cómo las motivaciones de los participantes de PSA y los contextos institucionales locales evolucionan e influyen en tales efectos.

El proyecto se llevará a cabo en dos regiones de México y Colombia, que albergan programas de PSA de larga duración, pero tienen contextos institucionales diferentes. 

El proyecto avanzará la ciencia ambiental y de conservación en al menos tres aspectos. Primero, arrojará luz sobre la efectividad de los programas de PSA estudiados y, al hacerlo, contribuirá a su rediseño para un mayor impacto ambiental y social. En segundo lugar, revelará los vínculos e interacciones entre la cobertura del uso de la tierra, las motivaciones y el contexto institucional más amplio que influye en ambos simultáneamente. En tercer lugar, y finalmente, generará una base de datos de las motivaciones de las personas para la conservación de los bosques a nivel de la familia y el hogar, que posteriormente se puede utilizar como base para futuras investigaciones.

El proyecto está co-liderado por Esteve Corbera y Sergio Villamayor-Tomás (ICTA-UAB), Lina Moros (Universidad de los Andes) y Santiago Izquierdo-Tort  (Université du Québec en Outaouais).
 

El proyecto OPAL, liderado por Jordi García Orellana

proyecto “Vías de introducción de solutos en lagunas costeras: mecanismos ignorados de degradación de los ecosistemas” (OPAL) se basa en el hecho de que las lagunas costeras son hábitats de alta productividad biológica, que sustentan ecosistemas ricos y abundantes y proporcionan bienes y servicios a las comunidades costeras. Sin embargo, el aumento del estrés antrópico sobre los recursos de la laguna ha impactado negativamente estos ecosistemas.

Las consecuencias bien conocidas de las presiones antropogénicas sobre las lagunas costeras incluyen el aumento de los aportes de nutrientes y contaminantes, que se originan principalmente en las aguas residuales domésticas o industriales no tratadas y/o en el uso de fertilizantes para la agricultura en las cuencas hidrográficas circundantes. Sin embargo, los mecanismos que transportan los solutos derivados de las actividades antropogénicas a las aguas de la laguna no se comprenden o no se han estudiado detalladamente.

El objetivo de este proyecto es comprender las principales vías de entrada de nutrientes, metales traza y contaminantes procedentes de actividades antropogénicas a las lagunas costeras del Mediterráneo conectadas a acuíferos de uso intensivo, y sus consecuencias en los ciclos geoquímicos de la laguna.

El proyecto se desarrollará en el Mar Menor y prestará especial atención a la comprensión del origen de los solutos (agrícolas, urbanísticos, turísticos y mineros), el papel de las principales vías (aguas subterráneas, sedimentos, arroyos y atmósfera) que transfieren estos compuestos a las aguas de las lagunas costeras y su respuesta durante episodios puntuales. OPAL propone un enfoque multidisciplinar que combina la aplicación de trazadores radiactivos y estables, modelización, evaluaciones microbiológicas y métodos geofísicos. El proyecto se organizará en dos subproyectos: 1) PATHWAYS enfocado a la transferencia de solutos a la laguna y sus potenciales implicaciones; 2) INPUT enfocado a la identificación de fuentes de solutos en el acuífero costero, sus 

"

Dentro de