El ICTA-UAB participa en el Maker Faire Barcelona
Investigadores del ICTA-UAB participarán en la sexta edición del Maker Faire Barcelona que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de octubre en la Nau Bostik, en el barrio de La Sagrera.

Los miembros del grupo de investigación Sostenipra del ICTA-UAB hablarán sobre la "Ciudad Circular" a partir del estudio de casos sobre "Agricultura urbana en el marco de la ciudad circular" y sobre "Recuperación de materiales de los aparatos eléctricos y electrónicos en el marco de la economía circular ".
Maker Faire Barcelona es una iniciativa de Sonar + D, Fablabs Barcelona, ¿¿SokoTech y Make, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, ¿¿Arrow, HP y Prusia Research. Es un gran evento anual de la invención y la creatividad digital aplicada a acometer y resolver los grandes retos de una sociedad progresivamente compleja.
Reúne a cientos de makers locales e internacionales entusiasmados con compartir todo su conocimiento y creatividad y sus proyectos más brillantes a través de exposiciones, talleres de tecnologías creativas, conversaciones y demostraciones interactivas, dirigidas a todas las edades.
Este año, el Maker Faire Barcelona 2019 quiere hacer hincapié en la necesidad urgente de repensar y poner en marcha un nuevo modelo de innovación social local y escalable: investigación, aprendizaje, emprendimiento, producción, empleo y consumo responsable en la ciudad, destacando el rol capital de la Economía Circular, la Resiliencia y la Creatividad.
Los investigadores del grupo Sostenipra expondrán durante el fin de semana un modelo de huerto urbano como muestra de agricultura urbana en las cubiertas de los edificios, y harán una demostración de cómo recuperar los materiales que contienen los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.
En el marco del Speakers Corner, el ICTA-UAB participará con una charla el domingo día 6 de octubre, a las 11 horas. La Dra. Laura Talens y el Dr. Joan Rieradevall hablarán de la "Ciudad Circular" en el marco de la charla "Transición hacia una economía circular rural y urbana".
En los últimos 40 años el uso global de materias primas finitas casi se ha triplicado, pasando de 26,7 millones de toneladas en 1970 a 84,4 millones en 2015. Un reciente informe de la empresa social Circle Economy señala que en el 2050, si nada lo detiene, el desperdicio podría llegar a las 170/184 millones de toneladas de recursos, cifras que agotan los límites sostenibles del planeta.
Este desenfreno genera, a su vez, cantidades de residuos sin precedentes. A medida que las materias primas disminuyen y los residuos aumentan, el modelo de economía lineal «extraer, hacer, usar y tirar» provoca una gran presión sobre el entorno natural y pide a gritos un replanteamiento.
Una economía circular y resiliente describe un nuevo sistema económico donde naturaleza y personas son estudiados como un solo conjunto. Se basa en la reducción, la reutilización, el reciclado y la recuperación de materiales y en procesos de fabricación de productos locales, limpios, intensivos en conocimiento y en mano de obra.
Las ciudades, donde hoy vive más de la mitad de la población mundial, representan entornos ideales, laboratorios para entender cómo diseñar y escalar la sostenibilidad a través de la resiliencia y la circularidad, posiblemente las dos características más importantes para el futuro de las personas.
La transición hacia una economía circular implica repensar todos los aspectos de la vida urbana. Esto incluye investigación, soluciones y hábitos de consumo, para que las materias primas y los productos se mantengan en circulación más allá de la programada vida útil, minimizando la pérdida de recursos finitos que ofrece el planeta durante los procesos clásicos de producción y consumo.