Dronesphere mejora la captación de muestras aerobiológicas mediante el uso de drones
. La utilización de drones permite obtener muestras de polen y esporas de hongos en cualquier lugar y a diferentes niveles de altura.
. El proyecto, desarrollado por la empresa Dronesphere en colaboración con el ICTA-UAB y el Cabildo Insular de La Gomera, tiene una importante repercusión científica y social.
. La iniciativa ha sido patentada conjuntamente por Dronesphere y la UAB.
La empresa “Dronesphere” ha desarrollado un proyecto de I+D+i que posibilita la utilización de drones para la realización de estudios aerobiológicos de un modo mucho más selectivo, rápido y dinámico que el método estandarizado. Esta novedosa aplicación de los drones en el campo de la aerobiología supone un importante avance en la captación de muestras de pólenes y esporas de hongos presentes en el aire con importantes aplicaciones en el ámbito de la salud y de la prevención de problemas respiratorios en la población con problemas de alergias y en el ámbito agronómico.
El proyecto, impulsado por la empresa de La Gomera (Islas Canarias) Dronesphere y por el ICTA-UAB a través de su directora Dra. Jordina Belmonte, ha permitido patentar el uso de drones adaptados tecnológicamente para esta finalidad. “En España somos los únicos que primeros que hemos una cosa así, haciendo posible la captación de muestras en zonas donde antes no se había podido llegar”, explicó Francisco Javier García, cofundador de Dronesphere junto con Jorge Roldán.
Dronesphere ha desarrollado un sistema captador de partículas adaptado a los drones. Gracias al flujo positivo producido por las hélices del dron, el sistema deposita las partículas de polen y esporas presentes en el aire en un portaobjetos de vidrio untado con vaselina para su posterior análisis en el laboratorio. Asimismo, se ha diseñado un sistema de captación de alérgenos a través de papel poroso de fibra de vidrio, aprovechando el mismo flujo positivo que genera la sustentación propia de las hélices y la ubicación del dispositivo.
Estos sistemas cuentan con sensores de medición de volumen de aire muestreado acoplados que permiten comparar los resultados obtenidos con los captadores fijos. Además, los dispositivos se encuentran protegidos con un sistema de puerta protectora, que se activa mediante servos, que permite proteger las muestras obtenidas en altura de las partículas que se encuentran a ras de suelo, evitando así la contaminación de la muestra.
Los resultados analizados en el laboratorio han mostrado un éxito rotundo en la captación de una gran diversidad de pólenes y esporas, y muy buenas expectativas en cuanto a alérgenos. Supone un avance en la captación de muestras respecto a las habituales estaciones de captadores establecidos en puntos fijos, con una importante repercusión científica y social.
La aerobiología es una disciplina científica de gran utilidad para la sociedad ya que permite a los profesionales de la Alergología y la Neumología tener información útil para el diagnóstico de las alergias, aportando información sobre las causas y permitiendo la aplicación de unos tratamientos u otros en función de los casos.
La información aerobiológica también es de gran valor para las personas que padecen alergias porque les permite conocer los niveles de presencia de polen en el aire en lugares determinados y estar prevenidos, mejorando su calidad de vida notablemente. Se calcula que hay 700 millones de alérgicos en el mundo y la “World Allergy Organization” estima que en 2020 uno de cada dos personas padecerá algún tipo de alergia, sobre todo debido al efecto del Calentamiento Global.
El proyecto ha sido posible gracias al apoyo y el esfuerzo realizado el Cabildo Insular de La Gomera, donde próximamente se realizarán las captaciones y comparativas para completar un mapa polínico sectorizado único en el mundo, transformándose así La Gomera en una auténtica “Isla Laboratorio” durante tres años.