Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Dos proyectos del ICTA-UAB seleccionados en la séptima convocatoria RecerCaixa

24 feb 2017
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Dos proyectos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) han sido seleccionados en la séptima edición del programa RecerCaixa que concede la Fundación Bancaria "la Caixa" y la

jordi-portabella-director-de-l-area-de-recerca-i-coneixement-de-la-fundacio-bancaria-la-caixa-i-jaume-casals-president-d





Dos proyectos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) han sido seleccionados en la séptima edición del programa RecerCaixa que concede la Fundación Bancaria "la Caixa" y la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) con el objetivo de impulsar y fomentar la investigación de excelencia en Catalunya, incrementar el progreso social y económico, y mejorar el bienestar de las personas.



En esta séptima convocatoria del programa, con una dotación total de 1,6 millones de euros, se ha presentado un total de 205 proyectos de 47 instituciones diferentes. Los 18 proyectos seleccionados están liderados por investigadores de 10 centros de investigación y universidades de Catalunya. De ellos, seis pertenecen a la UAB, con un importe total de 576.056€.



Han sido seleccionados dos proyectos liderados por los investigadores del ICTA-UAB, Carme Miralles y Jeroen van den Bergh. El proyecto de Carme Miralles “Ciudad, calidad de vida y movilidad activa en la tercera edad. Un análisis multimetodológico a través de los Tracking Living Labs” y el de Jeroen van den Bergh “Comprensión de la perspectiva social sobre el precio del carbono” han recibido una una subvención de 95.688 i 92.655 € respectivamente.



El programa RecerCaixa quiere contribuir a impulsar la posición líder de Catalunya en el campo de la investigación de excelencia, evitar que los investigadores tengan que irse fuera del país para encontrar trabajo y atraer nuevos talentos. 





PROYECTOS DEL ICTA-UAB SELECCIONADOS 



• "Ciudad, calidad de vida y movilidad activa en la tercera edad. Un análisis multimetodológico a través de los Tracking Living Labs". Carme Miralles Guasch (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales ICTA-UAB, Departamento de Geografía)



El objetivo del proyecto es identificar de qué manera el entorno urbano afecta la calidad de vida y la salud física y emocional de las personas mayores. En especial, se evaluará cómo la presencia de entornos caminables y la promoción del transporte activo tienen un papel central en la actividad física y relacional de este grupo de población. Esta identificación permitirá definir líneas de actuación públicas sobre los espacios urbanos.



Una de las innovaciones del proyecto es su vocación multidisciplinar, basada en el enfoque de los métodos mixtos (mixed-methods), que combinan fuentes de información del espacio público y la movilidad, con la información extraída de la geolocalización y actigrafía, bajo el diseño de los Tracking Living Labs. La importancia de la investigación se articula en un doble plano. En primer lugar, en el incremento del conocimiento de un segmento de población creciente en nuestras ciudades y, en segundo lugar, en la aportación de información sobre los espacios urbanos cotidianos, con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de esta población.



• "Comprensión de la perspectiva social sobre el precio del carbono". Jeroen Van Den Bergh (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales ICTA-UAB).



El proyecto tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión de lo que explica las preferencias del público para los precios de carbono (PC). Muchos expertos consideran que los PC son cruciales para detener el cambio climático, mientras que otros opinan todo lo contrario. En este contexto, el proyecto se plantea una serie de preguntas: ¿De qué manera el apoyo a los PC se relaciona con factores como el conocimiento sobre su funcionamiento?; ¿cómo se asocia con el diseño de los PC, en términos de impuestos de carbono versus permisos negociables (cap-and-trade), o con el uso de los ingresos de los PC para reducir los impuestos sobre el trabajo, o sobre los hogares pobres, o para subvencionar las energías renovables? Con este punto de partida, se estudiará una variedad de grupos de interés y se formularán recomendaciones de política para el diseño y la información pública sobre los PC a nivel global y regional. También se integrarán las experiencias en las regiones donde se han llevado a cabo experimentos con los PC, que podrán proporcionar lecciones específicas para Catalunya.


Dentro de