Arranca el proyecto COALA con seis escuelas de Catalunya
El nuevo proyecto COALA incorporará el conocimiento científico sobre alimentación sostenible y economía circular en los aprendizajes de las comunidades escolares de primaria. Para hacerlo posible, el grupo de investigación Sostenipra del ICTA-UAB y seis centros educativos han constituido la primera red de Catalunya dedicada al trabajo colaborativo y al intercambio de conocimiento.
Desde el ámbito de la investigación ambiental se genera una gran cantidad de conocimiento científico con el objetivo de avanzar hacia la transformación de la sociedad catalana frente al cambio climático. Cómo producir y consumir alimentos en las ciudades de un modo más respetuoso con el medio ambiente es una de las preguntas que aborda el grupo de investigación Sostenipra desde hace más de 15 años. El conocimiento surgido de su trabajo ofrece oportunidades para entender cómo hacer el sistema alimentario más circular y con un menor impacto sobre el calentamiento global, la toxicidad o el agotamiento de recursos como la energía, el agua y los materiales. Los ejemplos de prácticas circulares estudiadas y desarrolladas son diversos, desde la recuperación de orina humana para producir fertilizantes hasta la gestión del desperdicio alimentario en los hogares. Buena parte de la investigación del grupo se desarrolla en un contexto singular e innovador: uno de los primeros invernaderos en cubierta integrados en edificios, como es el caso del edificio ICTA-ICP.
Transferir estos conocimientos, generar conciencia y fomentar su implementación en el mundo real es ahora más vital que nunca. Para ello, es necesaria una relación estrecha e innovadora entre la ciencia y la sociedad que genere confianza y proximidad con el conocimiento científico. En este sentido, uno de los sectores con mayor potencial es el sector educativo. Los motivos son diversos e igualmente críticos:
- es necesario adaptar las instalaciones de los centros educativos a un clima cambiante (p. ej., para un mejor aprovechamiento del agua, la energía y los alimentos),
- es necesario explotar el potencial de los huertos escolares como recurso de aprendizaje,
- se necesitan más recursos para integrar el conocimiento sobre sostenibilidad en las actividades de aprendizaje, y
- es necesario asegurar que las futuras generaciones tengan una conciencia ambiental desde la infancia.
Por todos estos motivos, el reto planteado por COALA se dirige a generar un impacto transformador en las escuelas de Catalunya.
¿En qué consiste COALA y quién forma parte del proyecto?
El proyecto COALA tiene como objetivo favorecer la integración del conocimiento científico sobre alimentación sostenible y economía circular en los proyectos de aprendizaje de educación primaria. El proyecto pretende que las escuelas puedan adquirir conocimientos sobre la investigación más reciente en este ámbito para poder incluir actividades relacionadas en sus propuestas de aprendizaje. De este modo, COALA busca ser una red de acompañamiento estrecho y mutuo entre la escuela y un equipo investigador, y entre las propias escuelas del proyecto. Así pues, se busca apoyar la transformación de las escuelas en el ámbito docente, ofreciendo recursos desde el ámbito científico que generen conciencia, curiosidad e indagación sobre el consumo de recursos en la producción de alimentos.
Actualmente, la red COALA está compuesta por el grupo Sostenipra del ICTA-UAB y por seis centros educativos con diferentes perfiles geográficos y socioeconómicos.
Son centros COALA:
- La escuela La Pau de Sant Sadurní d’Anoia (Alt Penedès)
- La escuela Les Vinyes de Sant Cugat Sesgarrigues (Alt Penedès)
- Las escuelas Garbí Pere Vergés de Esplugues de Llobregat (Baix Llobregat) y Badalona (Barcelonès)
- La escuela Nostra Llar de Sabadell (Vallès Occidental)
- La escuela Enric Tatché i Pol de Ripollet (Vallès Occidental)
Durante 18 meses, la red COALA co-creará actividades desde la perspectiva del método científico según las necesidades de cada centro y grupo de alumnado. Algunos ejemplos incluyen experimentos en los huertos escolares, la integración de innovaciones en el temario del aula y actividades científicas en el ICTA-UAB. Además, se llevarán a cabo sesiones de intercambio entre el profesorado y se emparejarán escuelas para facilitar la interacción entre el alumnado de los centros.
¿Cuáles son los resultados esperados?
COALA pretende que las actividades co-creadas con cada escuela perduren a largo plazo y sirvan como ejemplo para otros centros. Para ello, se detallarán los casos de las diversas escuelas, se compartirán ejemplos de actividades en el aula y se ilustrarán buenas prácticas y consejos para el profesorado. Las escuelas interesadas serán bienvenidas a unirse a la red.
¿Cuáles son los primeros pasos?
El primer paso del proyecto ha sido un primer encuentro entre todas las entidades participantes. El pasado día 13 de octubre, representantes del profesorado y equipos directivos de las seis escuelas se reunieron en las instalaciones del ICTA-UAB. Durante el encuentro tuvo lugar un taller de cocreación para compartir la investigación de Sostenipra e identificar los intereses de las escuelas.
Próximamente más información en: www.fertilecity.com
Financiación
El proyecto COALA: CO-diseño e integración de proyectos científicos y de aprendizaje sobre ALimentación sostenible y economía circular en las comunidades escolares (2024 IMPAC 00011) ha recibido financiación de la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca de la Generalitat de Catalunya (AGAUR). Se enmarca en una convocatoria para la promoción del impacto social del conocimiento de las universidades y el resto de agentes del sistema de investigación, desarrollo e innovación en Catalunya (IMPAC 2024). Se ejecutará desde septiembre de 2025 hasta marzo de 2027.