Álvaro Palacios: "La Naturaleza nos dice qué hacer para trasladar la belleza del paisaje a la copa"

Álvaro Palacios: "La Naturaleza nos dice qué hacer para trasladar la belleza del paisaje a la copa"
. El reconocido enólogo Álvaro Palacios ofreció un seminario a los alumnos del máster SAES del ICTA-UAB sobre "La restauración del paisaje del vino"
. Los estudiantes participaron en una degustación de vinos de la bodega de Palacios
En el marco del máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social (SAES) que se imparte durante el curso 2015-2016, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) organizó el pasado jueves el seminario "La restauración del paisaje del vino" impartido por Álvaro Palacios, uno de los mejores y más reconocidos enólogos y productores de vino del mundo.
Álvaro Palacios representa la forma más respetuosa de entender el vino y las viñas con la utilización de un sistema de cultivo tradicional, biodinámico y ecológico. La fuerte interacción con el paisaje, la recuperación de prácticas rurales tradicionales como la utilización de los animales para cultivar y la aplicación de fitoterapia natural se han convertido en algunos de los factores principales aplicados a la producción de algunos de los más admirados y nobles vinos del mundo.
Palacios, que fue elegido Hombre del Año 2015 por la prestigiosa revista vinícola británica Decanter, explicó a los alumnos la historia del vino en Francia y en España en el último siglo, y las peculiaridades culturales y geográficas de lugares como La Rioja, donde nació y creció rodeado de viñedos y bodegas, y el Priorat, donde en 1989 se estableció y fundó la bodega de donde han salido algunos de los vinos más valorados del mundo.
Para el enólogo, el respeto a la tradición, la espiritualidad y la pasión son algunos de los ingredientes básicos de sus vinos, y apuntó a la utilización de tipos de uva no autóctonos de la zona como uno de sus mayores errores al inicio de su carrera. "Hay que utilizar una única especie de uva en un territorio; la Naturaleza a lo largo de generaciones es la nos dice qué hacer y cómo hacerlo, indicando cuál es la variedad perfecta para cada zona para trasladar la belleza del paisaje en la copa", afirmó al tiempo que recordó a los asistentes que cuanto más bueno e importante es el vino menos importante es el papel humano del viticultor. "El talento del vino se encuentra en el talento de la vid y el viticultor sólo tiene que saber cómo cuidarla", añadió. Esto consiste en huir de la agricultura intensiva, la mecanización en los procesos agrícolas, los pesticidas y los calendarios. "Hay que dejarse guiar por los astros y por las fases de la luna", concluyó.
La sesión, que suponía la clausura de las asignaturas "Global Change" y "Análisis y Gestión de Espacios Naturales Protegidos" -ambas del itinerario "Global Change"- finalizó con una degustación de vinos de la bodega de Álvaro Palacios, que mostró a los asistentes algunos de los parámetros a tener en cuenta a la hora de valorar un buen vino.
El acto estuvo dirigido por los investigadores del ICTA-UAB, Roser Maneja y Martí Boada, y contó con la asistencia del Vicerrector de Relaciones Institucionales y Territorio de la UAB, Manel Sabés.