Una mirada crítica al feminismo en las series deportivas en la Summer School
La investigadora Anna Tous analiza el fake-feminism y la interseccionalidad en las series deportivas en una charla de la Summer School del Doctorado en Periodismo de la UAB.

Es preciso seguir cuestionando las narrativas dominantes para construir una representación más justa y diversa.
¿Cómo representan realmente las series deportivas a las mujeres? ¿Qué papel juega la interseccionalidad en la ficción televisiva del deporte? ¿Y qué se esconde tras el fake-feminism? Estas son algunas de las cuestiones que abordó la investigadora Anna Tous Rovirosa, de nuestro instituto, en su ponencia "Fake-feminism, homosociality & intersectionality in Sports TV Series", celebrada el pasado 3 de julio en el marco de la Summer School del programa de Doctorado del Departamento de Periodismo de la UAB.
La sesión presentó los primeros resultados del proyecto Gendered Sports Fiction, que analiza la representación de género en series deportivas europeas y estadounidenses emitidas entre 2018 y 2023. Mediante una combinación de metodología cuantitativa (análisis de contenido) y cualitativa (grupos de discusión), el proyecto investiga cómo se construyen las identidades de género, qué estereotipos persisten y cómo se representa —o se omite— la diversidad en términos de clase, etnia y sexualidad.
Entre las series analizadas se encuentran Home Ground, Les de l’hoquei, The Crew, Ted Lasso o The Queen’s Gambit. Aunque algunas abren camino en la visibilización del deporte femenino, el estudio señala que la mayoría de estas producciones incurren en lo que Tous denomina fake-feminism: una apariencia de reivindicación feminista que no implica una transformación real de las estructuras narrativas o de los roles de poder.
La investigación también destaca la presencia de la homosocialidad —la relación de camaradería entre hombres— como un elemento estructural de la narrativa deportiva, que puede tener vertientes positivas (lealtad, amistad), pero también perpetuar la masculinidad tóxica y la misoginia. En contraposición, algunos casos como Ted Lasso apuntan hacia una posible construcción de heterosocialidad, aunque manteniendo ciertas limitaciones en cuanto a la interseccionalidad.
Precisamente es en el análisis interseccional —la interacción entre género, raza, clase y sexualidad— donde se observan las carencias más importantes. Las minorías siguen estando infrarepresentadas o relegadas a papeles secundarios. Ejemplos como The Queen’s Gambit o la versión televisiva de A League of Their Own evidencian los esfuerzos y tensiones en este sentido.
Finalmente, el estudio de recepción muestra una brecha significativa entre los valores propuestos por los estudios de género y la percepción del público, especialmente entre los espectadores masculinos.
Con este trabajo, Anna Tous Rovirosa contribuye a una reflexión crítica y necesaria sobre cómo los medios de ficción moldean nuestra comprensión del género en el deporte y en la sociedad, y cómo es preciso seguir cuestionando las narrativas dominantes para construir una representación más justa y diversa.
La charla forma parte del proyecto Gendered Sports Fiction, “Gender equality on Sports-Themed Audiovisual Fiction. Insight on stereotypes and psychological dimensions. Women, men and LGTBIQ groups representation”, financiado por la UAB a través de la convocatoria de ayudas a proyectos precompetitivos (PPC23) y liderado por Anna Tous Rovirosa.