La autorregulación de los aprendizajes de los maestros en formación y en ejercicio

Un estudio coordinado por la UAB ha profundizado en la comprensión de los procesos de autorregulación de los aprendizajes que desarrollan los maestros en formación y en ejercicio. Los resultados analizan el recorrido del proceso desde la formación inicial hasta la práctica profesional y muestran los beneficios tanto en las competencias profesionales como en las relaciones sociales y la colaboración entre maestros.
La autorregulación de los aprendizajes es un proceso importante para el desarrollo académico y profesional de los maestros. Este proceso implica pensamientos, sentimientos y acciones autogenerados que se planifican y ajustan sistemáticamente para lograr los propósitos deseados. Los componentes principales de la autorregulación incluyen elementos cognitivos, metacognitivos y motivacionales, y se vehicula a través de las fases de planificación, ejecución/monitorización, control de las tareas y reflexión. La planificación incorpora el análisis de tareas, la delimitación de objetivos y la definición de mecanismos para lograrlos. La ejecución comporta la examinación de tareas, la implicación en actividades y la monitorización de su realización. El control supone la adopción de estrategias necesarias para dar respuesta a la tarea y la reflexión contempla la evaluación de la implementación de tareas y la verificación sistemática de lo que se hace para aprender.
El estudio llevado a cabo ha profundizado en la comprensión de los procesos de autorregulación de los aprendizajes que desarrollan los maestros en formación y en ejercicio, como parte de sus competencias profesionales. Se ha desarrollado en el marco del proyecto titulado "Estrategias de autoevaluación para la autorregulación de aprendizajes y el desarrollo profesional docente", financiado por AGAUR en la convocatoria ARMIF (ref 2017ARMIF00006). El proyecto fue coordinado por la UAB y se implementó por un equipo de profesorado de 3 universidades catalanas (UAB, UB y UdL) y 6 centros educativos. Mediante una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a maestras en formación y en ejercicio, que abordaban aspectos relacionados con la planificación, el seguimiento y la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje y desarrollo profesional. Los resultados conseguidos muestran que la autorregulación de los aprendizajes es una competencia que empieza a formar durante la formación inicial y se desarrolla continuamente durante la práctica profesional. Los maestros en formación suelen utilizar mapas conceptuales, listas de tareas y esquemas para organizar. Los metros en ejercicio usan rúbricas de programación, diarios de aula y trabajan en paralelo con otros maestros para planificar la actividad docente de manera coherente.
La motivación es un factor determinante en todas las fases de la autorregulación de los aprendizajes. Los maestros en formación se motivan a través de la relación con compañeros y profesores, mientras que los maestros en ejercicio se motivan por los resultados de su alumnado y la colaboración con otros maestros. La reflexión sobre las tareas realizadas es una estrategia común en la autoevaluación, tanto para los maestros en formación como para los maestros en ejercicio. El estudio concluye que el desarrollo de la autorregulación de los aprendizajes mejora la práctica profesional de los maestros. Es necesario incorporar la autorregulación de los aprendizajes en los planes de estudio de la formación de maestras y en los planes estratégicos de los centros escolares. La autorregulación de los aprendizajes no solo ayuda a los maestros a mejorar sus competencias profesionales, sino que también promueve las relaciones sociales y la colaboración entre ellos.
Los maestros en formación y en ejercicio se benefician de la autorregulación de los aprendizajes de varias maneras. Para los maestros en formación, la autorregulación de los aprendizajes los ayuda a desarrollar habilidades de planificación y organización, así como a adquirir una mayor conciencia de sus propias necesidades de aprendizaje. Para los maestros en ejercicio, la autorregulación de los aprendizajes facilita la reflexión sobre su práctica docente y los ayuda a identificar áreas de mejora. Finalmente, la autorregulación de los aprendizajes incide positivamente en la colaboración entre maestras, compartiendo experiencias y estrategias entre compañeros y proporcionando apoyo mutuo para lograr los objetivos educativos comunes.
José Luís Muñoz Moreno, David Rodríguez-Gómez, Georgeta Ion
Departamento de Pedagogía Aplicada
CRiEDO Centre de Recerca i Estudis pel Desenvolupament Organitzatiu
Universitat Autònoma de Barcelona
Òscar Flores-Alarcia
Departamento de Ciencias de la Educación
Equip de Desenvolupament Organitzacional
Universitat de Lleida
Referencias
Rodríguez-Gómez, D.; Flores Alarcia, Ò.; Muñoz Moreno, J. L., & Ion, G. (2025). Ascendiendo a través del aprendizaje autorregulado (AAR): un análisis comparativo de los procesos de AAR entre maestros en formación y maestros en ejercicio. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 100(39.1), 161–180. https://doi.org/10.47553/rifop.v100i39.1.99650