Recientes descubrimientos en el valle del Nilo revelan cómo durante milenios las mujeres han cargado el peso de la sociedad sobre sus cabezas

Una investigación liderada por la UAB revela que las mujeres de la cultura Kerma en Nubia, desde la Edad del Bronce, desarrollaron cambios esqueléticos adaptados a cargar peso sobre la cabeza. El artículo, basado en el análisis de esqueletos de Abu Fatima, pone en evidencia cómo esta práctica, a menudo invisibilizada, estaba profundamente marcada por el género y tuvo un impacto directo en la anatomía femenina.
Durante generaciones, las imágenes más comunes del trabajo físico en la prehistoria han estado dominadas por representaciones masculinas. Sin embargo, un estudio publicado en el destacado Journal of Anthropological Archaeology desmonta esa visión androcéntrica: en el actual Sudán, hace más de 3.500 años, las mujeres nubias de la cultura Kerma cargaban a diario objetos pesados y niños sobre la cabeza, utilizando técnicas transmitidas por generaciones como las correas cefálicas, llamadas tumplines.
La investigación, liderada por Jared Carballo y Uroš Matić, con participación de arqueólogas y arqueólogos de varias universidades, combina análisis óseos con estudios etnográficos e iconográficos de distintas culturas africanas y mediterráneas. El objetivo: comprender cómo el trabajo cotidiano moldea el cuerpo y cómo las tareas de carga se distribuyeron según el género.
El estudio de los esqueletos del cementerio de Abu Fatima, vinculado a la cultura Kerma (2500–1500 a. n. e.), reveló claras diferencias entre hombres y mujeres. Mientras los varones mostraban señales de esfuerzo en hombros y brazos, probablemente por cargas al hombro, las mujeres presentaban lesiones degenerativas específicas en las vértebras cervicales y zonas del cráneo asociadas al uso prolongado de correas que trasladaban el peso desde la frente a la espalda.
Una de las mujeres con signos más claros fue el “individuo 8A2”: fallecida con más de 50 años, fue enterrada con objetos de prestigio como un abanico de plumas de avestruz y un cojín de cuero. Los análisis del esmalte dental indican que nació en otro lugar, lo que sugiere que fue migrante. Su cráneo presenta una depresión tras la sutura coronal y una fuerte artrosis cervical, compatibles con el uso prolongado de estas correas cefálicas. Probablemente, además de migrar, pasó buena parte de su vida transportando cargas pesadas o incluso niños en el entorno de este núcleo junto a la capital de Kerma. Un modo de vida tan común como ignorado por la historia.
Estas prácticas, aún vigentes en regiones rurales de África, Asia o América Latina, han sido históricamente silenciadas. Pero su impacto fue tal que literalmente modeló la anatomía de quienes las realizaban. Cargar sobre la cabeza no fue solo esfuerzo físico, fue una expresión material de desigualdad social y, a la vez, de resiliencia.
Los resultados abren nuevas líneas sobre movilidad femenina, maternidad en movimiento y el papel económico de las mujeres en el pasado. Abu Fatima ofrece una ventana al Nilo antiguo y una llamada de atención sobre cuánto pesan aún los silencios femeninos en la historia.
Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media
Universitat Autònoma de Barcelona
Facultad de Arqueologia
Universiteit Leiden
Referencias
Carballo-Pérez, J., Mati¿, U., Hall, R., Smith, S.T., Schrader, S.A. (2025). Tumplines, baskets, and heavy burden? Interdisciplinary approach to load carrying in Bronze Age Abu Fatima, Sudan. Journal of Anthropological Archaeology 77: 101652. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2024.101652