El nacimiento y las improntas en el esqueleto: nuevas vías de estudio desde la microanatomía

El nacimiento es uno de los momentos más decisivos y frágiles de la vida humana, pero su identificación supone todo un reto en restos de individuos muy antiguos, sobre todo cuando no hay piezas dentales. Ahora, investigadoras de la UAB y de la UAM han demostrado que la microestructura del húmero, el hueso del brazo, puede ofrecer pistas muy claras sobre las transiciones biológicas entre la etapa fetal y los primeros meses de vida.
El estudio, publicado en la revista American Journal of Human Biology, se basa en un análisis microanatómico detallado de nueve individuos, desde fetos hasta bebés de pocos meses, integrados en una muestra más amplia de 106 niños recuperados de diferentes yacimientos de la península Ibérica. Entre ellos, hay casos excepcionales de fetos hallados en entierros de mujeres embarazadas, que permiten confirmar con seguridad su condición prenatal.
Los resultados son reveladores: los huesos de los individuos pretérmino y de los neonatos presentan una mineralización muy elevada, entre un 60% y un 80% de la sección transversal. Este patrón refleja el proceso normal de mineralización del esqueleto antes del nacimiento. En concreto, aquellos individuos que se encuentran en etapa de desarrollo a término y hasta el primer mes de vida son los que presentan los valores más altos.
Después del primer mes, cuando el bebé ya depende de sus propios procesos metabólicos, esta mineralización disminuye y deja una impronta visible al microscopio. Esto permite, por primera vez en el estudio de la microestructura ósea, determinar si un individuo ha llegado al periodo a término y diferenciarlo del periodo postnatal, una cuestión especialmente compleja en bioarqueología.
Este trabajo aporta una novedad metodológica respecto a los enfoques clásicos. Los análisis dentales, como la línea neonatal, continúan siendo un recurso muy útil cuando se conservan los dientes, pero la microanatomía de los huesos ofrece una vía complementaria esencial, sobre todo en contextos donde el material dental no está disponible.
Gracias a este enfoque se pueden estudiar restos fragmentarios o deteriorados y obtener información clave sobre la mortalidad perinatal e infantil, un indicador fundamental de las condiciones de salud y de vida de las comunidades del pasado. Los investigadores destacan la necesidad de futuros estudios con técnicas de imagen no destructivas para ampliar y consolidar este nuevo camino.
Unidad de Antropología Física del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
Universitat Autònoma de Barcelona
Laboratorio de Poblaciones del Pasado del Departamento de Biología
Universidad Autónoma de Madrid
Referencias
Molina Moreno, M., Doe, D. M., Candelas González, N., García Martínez, D., González Martín, A., & Cambra-Moo, O. (2025). Revealing developmental transitions in perinatal and infant individuals through microanatomical analysis. American Journal of Human Biology, 37(4), e70101. https://doi.org/10.1002/ajhb.70101
