• Portada
30/04/2025

¿Cómo se sienten las personas LGTBIQ+ cuando se desplazan por Barcelona?

Dues noies anant en bicicleta per Barcelona

Un nuevo estudio del Departamento de Geografía analiza cómo la comunidad LGBTIQ+ experimenta la movilidad en Barcelona a través de una veintena de entrevistas a personas del colectivo. Caminar y pedalear pueden convertirse en actos políticos, así como en mecanismos de cuidado individual y colectivo que permiten evitar espacios hostiles y reivindicar el derecho a moverse libremente por la ciudad. 

iStock/carlosanchezpereyra

En Barcelona, ​​desplazarse a pie o en bicicleta no sólo es una cuestión de transporte, sino también una vivencia emocional y política para muchas personas LGBTIQ+. El estudio analiza cómo experimentan la movilidad las personas del colectivo cuando recorren las calles de la ciudad.

Para comprender cómo la diversidad sexual influye en los desplazamientos y, en consecuencia, en el acceso a la ciudad de la comunidad LGBTIQ+, hemos entrevistado a una veintena de personas no binarias y mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales o pansexuales. A través de los Mapas de Alivio, una herramienta visual que permite representar cómo la intersección entre género, sexualidad, racialización y edad influye en el bienestar en cada recorrido cotidiano, hemos podido profundizar en estas experiencias.

Las personas participantes describen cómo el machismo, la lesbofobia, la transfobia y el racismo impactan sus trayectos. Relatan cómo adaptan sus rutas para evitar espacios percibidos como hostiles, cómo gestionan la visibilidad de sus identidades disidentes y qué estrategias utilizan para sentirse más cómodas. También explican cómo han aprendido a reorientarse en la ciudad y a trazar caminos que les proporcionan mayor bienestar y les permiten expresarse libremente, por ejemplo, mostrando afecto en público. Así, el estudio no sólo visibiliza las situaciones de discriminación, sino que también resalta los momentos de alegría que surgen al desviarse de las rutas convencionales.

La investigación examina también el uso de la bicicleta entre las personas LGTBIQ+. A diferencia de caminar, pedalear a mayor velocidad puede reducir la exposición a situaciones incómodas o interacciones no deseadas. Sin embargo, el hecho de que la ciudad haya sido diseñada durante décadas priorizando el vehículo privado obliga a las personas que pedalean a negociar continuamente su espacio y, en muchos casos, a adoptar una actitud más asertiva para garantizar su seguridad.

En conclusión, muchas personas LGBTIQ+ viven la movilidad urbana como una forma de resistencia. Caminar y pedalear pueden convertirse en actos políticos y mecanismos de cuidado individual y colectivo que permitan reivindicar el derecho a moverse libremente por la ciudad. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de replantear el urbanismo y la movilidad incorporando la diversidad de experiencias y necesidades de las personas que habitan y recorren la ciudad.

Jerònia Cubells, Oriol Marquet

Departamento de Geografía

Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Cubells, J.; Aldred, R.; Verlinghieri, E. & Marquet, O. (2025). Walking and biking as queer: deviations, care and resistance negotiating Barcelona’s streets. Gender, Place & Culture, 1–24. https://doi.org/10.1080/0966369X.2025.2469115

 
View low-bandwidth version