• UABDivulga
20/04/2022

Acceso a la universidad mediante vías no habituales: dificultades y facilitadores

Accés a la universitat

Una investigación ha analizado los factores que influyen en la toma de decisiones de los estudiantes que acceden a la universidad a través de vías distintas al bachillerato y las pruebas de acceso a la universidad (PAU) para conocer los motivos que lleva al alumnado a seleccionar estas rutas e identificar dificultades y facilitadores de acceso desde la educación secundaria obligatoria. Los resultados ponen en manifiesto la necesidad de acciones para conseguir una universidad cada vez más equitativa e inclusiva.

La expansión de la educación superior de las últimas décadas ha permitido una mayor democratización en la participación en la universidad. Sin embargo, todavía se observa una baja representación de estudiantes de casuísticas diferentes y de clases sociales menos privilegiadas. En este sentido, varios estudios apuntan a que las vías de acceso no habituales actúan como una fuente de diversidad de carácter social recogiendo el mayor porcentaje de estudiantes de origen socioeconómico bajo.

El estudio, desarrollado en el marco del Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Organizacional (CRiEDO) de la UAB, se focaliza en la prueba de acceso para mayores de 25 años (M25) y la vía de entrada mediante un ciclo formativo de grado superior (CFGS). Para llevar a cabo el trabajo de campo se han realizado 21 entrevistas y 369 cuestionarios a universitarios noveles que han accedido mediante una de estas vías a universidades públicas de la comarca de Barcelona.

La prueba de acceso M25 permite la entrada a estudiantes mayores sin la necesidad de acreditar estudios superiores. Cabe destacar que menos de la mitad de los inscritos acaban superando la prueba y el total de matriculados difícilmente supera el 1%. Los resultados identifican a participantes con perfiles y trayectorias educativas muy heterogéneas y estudiantes de origen social humilde. Muchos expresan que esta vía supone una gran oportunidad de acceso, aunque las responsabilidades familiares y profesionales dificultan su permanencia en la universidad.

El acceso mediante un CFGS permite la entrada acreditando el título de técnico superior sin necesidad de realizar las PAU. En este caso, los perfiles son más homogéneos a los de la vía anterior con los estudios de bachillerato finalizados o empezados, pues la mayoría de ellos intentaron acceder mediante la vía habitual. La desmotivación por el bachillerato y la falta de confianza para aprobar las PAU es el principal motivo de abandono del itinerario académico para decantarse por estudiar un CFGS como puente de acceso a la universidad.

En relación con la trayectoria educativa, son múltiples los factores que influyen en la toma de decisiones en cuanto al futuro académico y profesional. El estudio analiza condicionantes de distintos niveles identificados durante su etapa de secundaria obligatoria y estudios preuniversitarios.

A nivel familiar, los resultados muestran que el origen educativo y socioeconómico desempeñan un rol muy relevante en la toma de decisiones. Por ejemplo, los progenitores con un nivel educativo bajo tienden a tener un conocimiento pobre del sistema educativo y, por tanto, ofrecer una orientación educativa insuficiente. Ahora bien, en algunos casos, estos mismos progenitores expresan mayores expectativas académicas para favorecer la movilidad social.

A nivel de la institución educativa, muchos participantes manifiestan haber recibido una orientación académica y profesional de baja calidad. Además, se observa una relación entre los estudiantes que formaban parte del aula de nivel bajo en la práctica de agrupamiento por rendimiento y una percepción baja de auto capacidad académica.

A nivel individual, y en la línea de la idea anterior, la percepción de capacidad de uno mismo se identifica como un factor relevante en la creación de aspiraciones y expectativas educativas.

A modo de conclusión, se considera que el reto de las universidades reside en redefinir su rol desde una perspectiva equitativa frente a una sociedad cada vez más heterogénea y compleja. Una de las propuestas de investigación es la promoción de políticas inclusivas con el apoyo de estrategias, herramientas diagnósticas, planes de intervención específicos y acciones puntuales. Sin embargo, también es necesario garantizar la permanencia mediante la detección de necesidades y proporcionando ayudas económicas suficientes, apoyo psicopedagógico, programas de mentoría, etc.

Cristina Pérez-Maldonado

Centro de Investigación y Estudios para el desarrollo Organizativo (CRIEDO)
Departamento de Pedagogía Aplicada
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Pérez-Maldonado, C. y Gairín, J. (2020). Barreras y facilitadores de acceso a la universidad percibidos por estudiantes que ingresan mediante vías no tradicionales. Revista Espacios, 41 (26), 132-146.m. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p12.pdf

 

Pérez-Maldonado, C. (2020). Barreras y facilitadores percibidos por estudiantes que acceden a la universidad mediante vías no habituales. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Cerdanyola del Vallès.  https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/671723/cpm1de1.pdf;jsessionid=6A4AA1F5735C9FD09DFE3B08FBC75640?sequence=1

 
View low-bandwidth version