Investigadoras de la UAB proponen herramientas y directrices para mejorar la salud mental en las universidades
El proyecto europeo HEARTS (Higher Education Action Response for Trauma Support), coordinado por la UAB, presenta sus resultados finales en una conferencia internacional que tiene lugar los días 1 y 2 de diciembre en la Sala de Revistas de la Biblioteca de Humanidades. Durante tres años, el proyecto, financiado por el programa Erasmus+, ha desarrollado nuevas herramientas y metodologías para abordar el bienestar emocional y la salud mental en la educación superior y para crear entornos universitarios más inclusivos, especialmente para el alumnado y el personal en situación de vulnerabilidad.
27/11/2025
HEARTS ha sido coordinado por la profesora María Esther Fernández-Mostaza, investigadora del Grupo de investigaciones en Sociología de la Religión (ISOR). «El proyecto nace de la constatación de que la salud mental es una preocupación creciente en las universidades europeas y que a menudo no se integra de manera transversal en la vida académica», explica Fernández-Mostaza. «El alumnado señala dificultades para acceder a los servicios de apoyo, desconocimiento de los recursos disponibles y falta de espacios seguros para hablar de sufrimiento emocional, procesos de duelo o experiencias de discriminación. El personal docente y administrativo, por su parte, manifiesta a menudo que no cuenta con suficiente formación ni herramientas para acompañar estas situaciones», añade.
En este contexto, el proyecto ha llevado a cabo un estudio de necesidades en cinco universidades europeas y ha diseñado acciones piloto con estudiantado, personal universitario y grupos mixtos. A partir de esta investigación, HEARTS ha desarrollado un marco de intervención que combina conocimiento académico y metodologías creativas para abordar la salud mental desde una perspectiva comunitaria, preventiva y sensible al trauma.
Las actividades se han implementado mediante talleres e itinerarios formativos basados en metodologías creativas y comunitarias, como el teatro social y comunitario, los enfoques sociológicos y expresivos, los marcos de la psicología social y la competencia intercultural, las prácticas de mindfulness y resiliencia y la investigación-acción participativa mediante Photovoice. Todas las propuestas se han cocreado con las personas participantes y con los servicios de cada universidad, para adaptarlas a las realidades locales.
Además de la UAB, han formado parte del proyecto el Instituto Universitário de Lisboa, la Universidad de Malta, la Universidad de Cagliari, el Social Community Theatre Centre de Turín (COREP) y la International Union for Health Promotion and Education (IUHPE), con sede en Francia. Esta alianza ha permitido contrastar realidades muy diversas y, al mismo tiempo, construir un lenguaje común sobre salud mental, diversidad e inclusión en el ámbito universitario.
Entre los principales resultados del proyecto destacan tres publicaciones de libre acceso:
– HEARTS Foundation Bricks Report, un informe de necesidades que describe las principales barreras de acceso a los servicios de salud mental y las desigualdades que afectan especialmente a los colectivos en situación de vulnerabilidad.
– HEARTS Activity Handbook, un manual de actividades con talleres e itinerarios para trabajar el bienestar con estudiantado y personal, basado en metodologías creativas y comunitarias.
– HEARTS Guide, una guía para implementar el método HEARTS en otras universidades, con orientaciones para integrarlo en la docencia y en las políticas institucionales.
Los datos recogidos muestran una demanda clara de espacios específicos para hablar de salud mental, una separación marcada entre el currículo académico y las actividades de bienestar, y la necesidad de reforzar la formación del profesorado y del personal de apoyo. Al mismo tiempo, las experiencias piloto evidencian que las metodologías participativas y creativas facilitan la implicación del alumnado, reducen el estigma asociado a la salud mental y generan redes de apoyo más sólidas dentro de los campus.
La conferencia final que se celebra en el campus de Bellaterra reúne a las instituciones socias, miembros de la comunidad universitaria y profesionales de la salud mental para presentar estos resultados, compartir experiencias y debatir cómo dar continuidad al método HEARTS más allá del proyecto.
Todas las publicaciones y recursos están disponibles en la página web del proyecto, heartsproject.eu, y en sus redes sociales (@hearts.project), para que otras universidades puedan adaptar y aplicar estas herramientas en sus propios contextos.
Esta noticia se engloba dentro de los siguientes ODS
Salud y bienestar
Reducción de las desigualdades
Educación de calidad