Entrevista a Andrea Santín, co-creadora de Re-Gir

Retrat de l'entrevistada Andrea Santín
Retrat de l'entrevistada Andrea Santín

Andrea Santín, graduada en Comunicación Audiovisual, está desarrollando con una compañera el proyecto emprendedor Re-Gir, una aplicación que cambia pasos por descuentos culturales. El proyecto ha sido seleccionado para participar en el programa B-STEP de Barcelona Activa, dirigido a startups del sector deportivo. Además, fue ganadora del concurso Emprèn Pitch 2020 con el proyecto Altaveu Alternatiu.

19/10/2022

Queremos que los estudiantes sepan que estamos haciendo, se animen y apuesten por el proyecto.

1 - Si no me equivoco, Re-Gir cambia pasos con descuentos por actividades culturales.

Por el momento sólo tenemos teatros. La aplicación todavía no está funcionando, por eso lo que estamos haciendo ahora es ofrecer descuentos a través de las redes sociales y pedir que nuestros seguidores nos pasen capturas de pantalla de los pasos que han hecho. En primer lugar, queremos que las personas se familiaricen con este intercambio de pasos por los descuentos.

2 – ¿Cuál es el principal objetivo de su aplicación?

El objetivo es hacer más accesible la cultura haciendo que la gente se mueva, haga ejercicio físico y dejen de utilizar tanto el coche.

3 – ¿Cómo surgió la idea?

Surgió de la Facultad de Ciencias de la Comunicación justamente, junto a unos compañeros de clase. Teníamos que pensar en una idea de negocio. Mucha gente pensó en productoras, pero nosotros pensamos una aplicación. Con una compañera dijimos: "ostras, nos gusta realmente, podemos salir adelante", y lo empezamos a hacer real. Estuvimos en UAB emprèn, una asociación de la UAB y nos presentamos al Emprèn Pitch. Ganamos con otro proyecto, mientras que el de la aplicación quedó finalista. Hemos ido haciendo desde 2º de carrera, por lo que ya llevamos unos 3 años.

4 – ¿Cuál es el proceso a seguir para llevar a cabo la aplicación? ¿Es muy largo?

En cuanto a desarrollar y programar la aplicación, yo no sé, por tanto, tuve que contactar con programadores. Fue muy costoso encontrarlos y que además se animaran a un proyecto de forma gratuita, porque somos estudiantes y no podemos pagarlos. Nosotros lo hicimos a través de Barcelona Activa: pusimos un anuncio sobre que buscábamos programadores y dos chicos nos contactaron. Sin embargo, programar es bastante costoso. Si tienes alguien que se dedica al cien por cien y lo pagas quizás lo tienes en un mes. En nuestro caso no es así, además hay que ir haciendo modificaciones y pensar de cara al futuro. Sobre todo debemos ir persiguiendo a la gente, porque al principio no tienes a nadie. Cuando empiezas a tener nombre y gente detrás, el proyecto genera mayor interés. Pero debes empezar en algún punto.

5 – ¿Cuándo tiene previsto lanzar la aplicación al mercado?

Podríamos hacerlo a finales de 2022 o principios de 2023. La aplicación existe, es funcional. La cosa es que no sabemos hasta qué punto tiene la utilidad que nosotros queremos que tenga. Por el momento sólo funciona para Android y además debes tener descargado el Google Fit. Por tanto, estamos intentando que con cualquier aplicación del móvil que te cuente los pasos sea suficiente. Queremos ponerlo en el mercado en el momento en que no sea tan costoso. Realmente la vida media de una aplicación en nuestro móvil es muy corta y mucha gente tiene poco espacio en el móvil. Teníamos previsto lanzarla en octubre y hasta que no tengamos una respuesta positiva a través de las redes sociales y tengamos una comunidad lo suficientemente grande no lanzaremos la aplicación.

6 – ¿En qué consiste el programa B-STEP de Barcelona Activa?

Es como una especie de incubadora de start-ups con premio por el mejor proyecto. Te ofrece formaciones y cursos en distintos ámbitos como marketing, finanzas, etc. que te ayudan de algún modo. Además, tenemos un mentor que nos asesora y nos pone en contacto con más personas, ya que el networking es muy importante. Si tienes la posibilidad de ganar el concurso, el premio es de 10.000 euros. Nosotros no optaremos al premio porque no podemos asistir a la presentación, pero la formación que nos llevamos es muy grande.

7 – ¿Cómo podemos ayudar al proyecto?

Lo que necesitamos es que nos conozcan. Ahora mismo en las redes sociales tenemos muy pocos seguidores, puesto que estamos recurriendo a amigos de amigos de conocidos. Yo no soy influencer, por tanto, no puedo hacer de altavoz. Lo que habíamos pensado es que estudiando en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, mucha gente va al teatro, al cine y consume cultura, y pensamos: ¿por qué no empezar por ahí? Hay una comunidad creada y la misma facultad puede promocionar a través de las redes sociales o anunciándolo en las pantallas de los pasillos. Queremos que los estudiantes sepan que estamos haciendo, se animen y apuesten por el proyecto. Nosotros a cambio les daremos descuentos en actividades culturales.