El profesor Santiago Ramentol y el alumni Ismael Nafría presentan el nuevo libro sobre periodismo digital de Enrique Canovaca

07/02/2020
A través del estudio de seis medios catalanes representativos —La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Vilaweb, Ara, Crític y Reusdigital.cat—, Canovaca analiza cómo está cambiando la relación de la prensa con la audiencia, como deberían organizarse las redacciones, cuáles son los riesgos que plantea la distribución de los contenidos en las redes o cómo están cambiando las vías de ingresos de los medios, entre otros asuntos.
De este modo, el autor se cuestiona cuáles deben ser las bases para la regeneración periodística que necesita el sector, cuál es la propuesta de los medios para el futuro en el entorno digital y qué modelo debe adoptar hoy la prensa para poder continuar cumpliendo la función social informativa que ha tenido hasta ahora y mantener al mismo tiempo su sostenibilidad.
La obra aporta así una reflexión sobre cómo los cambios sociales provocados por la aparición de webs informativas y la difusión de información a través de las redes sociales han cambiado de forma radical la manera de informarse del público, y cómo esto ha afectado profundamente el modelo de negocio de los medios de comunicación, especialmente de la prensa, que tendrá que hacer cambios inevitables para reinventarse si quiere sobrevivir.
El libro se publica en Aldea Global, la colección sobre comunicación de los servicios de publicaciones de la UAB, la Universitat Jaume I, la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Valencia que edita obras sobre comunicación y tecnologías de la comunicación, con un enfoque amplio y multidisciplinario.
Enrique Canovaca es periodista y doctor en comunicación por la URV, donde ejerce como profesor asociado de periodismo en internet, y de periodismo y crítica cultural. Es socio e impulsor del diario Reusdigital.cat y ha trabajado en Canal Reus TV, El Punt Avui y la revista deportiva CMDSport. En el ámbito académico, ha investigado las estructuras empresariales de los diarios digitales en España y Cataluña, así como la adaptación de las series de ficción norteamericanas en España y la narrativa empleada en la televisión.