Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut d'Història de la Ciència

Work in Progress

null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Detalles del evento

  • Inicio: 14 may 2021 13:00
  • En línea

Cristina Sans Ponseti (UAB-IHC): Del laboratori al banc de sang: el sorgiment de l’hemoteràpia a Barcelona i el cas Grifols (1909-1950)” 

Click here to join the meeting
 

Resumen: ¿En qué contexto llegaron los desarrollos tecnocientíficos que hicieron posibles las primeras transfusiones de sangre, en Barcelona, ​​durante la segunda década del siglo XX? ¿En qué trabajaban los médicos transfusores barceloneses antes de que la hemoterapia institucionalizara y se profesionalizara? ¿Cómo se introdujeron estos cambios y cómo cambiaron la manipulación de la sangre?

En esta comunicación, presentaré los resultados provisionales sobre cómo se dio este proceso para el caso concreto que surge a raíz del análisis histórico del archivo preservado por Grifols SA. Este análisis nos ha permitido reconstruir la actividad del Institut Central de Análisis clínicos, bacteriológicos y Químicos (1909-1936), un "laboratorio biológico" dirigido por tres doctores relevantes en la escena médica catalana -el Dr. Luis Celis i Pujol (1887-1941), el Dr. Ricard Moragas i Gracia (1883-1966) y el Dr. Josep Antoni Grifols i Roig (1885-1976) -, y que más tarde se reconvirtió en Laboratorios Grifols (1940-). Veremos como sus desarrollos tecnológicos fueron transformando la sangre gradualmente de una tecnología propia del laboratorio a un medicamento, hasta acabar convirtiéndose en una materia prima insertada dentro de un proceso industrial, durante la década de 1950. Los primeros sistemas de transfusión indirecta o el liofilizador de plasma son algunos ejemplos.

Griffols
Fuente: Arxiu històric Grifols
 

Cristina Sans es estudiante de Doctorado Industrial en el Institut d'Història de la Ciència (IHC, UAB) en colaboración con la empresa Grifols S.A. Mi investigación actual trata sobre el surgimiento y la industrialización de la hematología y la hemoterapia en Barcelona, entre los años 1909 y 1950. A través del Archivo Grifols, investigo como un modesto laboratorio homeopático barcelonés se transformó en una multinacional farmacéutica basada en la industria de los hemoderivados, creando el primer banco de sangre privado de España. Me interesa examinar cómo las nuevas prácticas tecnocientíficas de principios del siglo XX, primero, y los nuevos procesos industriales propios del capitalismo de mediados de siglo, después, cambiaron la manipulación científica de la sangre, transformando también su producción, uso y significado cultural. Finalmente, examino qué disputas se crearon en este proceso.

ES graduada en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, 2013) con mención en Física Fundamental. Cursó paralelamente el máster en Astrofísica, Física de Partícules i Cosmologia en la Universitat de Barcelona (UB, 2015) con especialidad en Ciències de l'Espai, y el máster en Història de la Ciència: Ciència, Història i Societat, por ambas universidades (UAB-UB, 2015) con especialidad investigadora.

Gracias a una Beca de Colaboración en Departamentos financiada por el Ministerio de Educación y Cultura de España, el 2013 tuvo su primera experiencia investigadora en el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE, UAB) y en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), participando en los proyectos internacionales Physics of the Accelerated Universe (PAU) y Dark Energy Survey (DES). En 2014 participó como estudiante de máster en la colaboración internacional Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov (MAGIC) bajo la tutorización del IFAE. Finalmente, el 2015 tuvo la primera experiencia investigadora en historia en el antiguo Centre d'Història de la Ciència (CEHIC, UAB), examinando la recepción y la asimilación de la teoría cuántica en la España franquista, entre los años 1939 y 1965, como trabajo final de máster.

Desde 2018 es miembro de la comisión de coloquios de la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica (SCHCT).

Dentro de