WATER-MINING abre camino hacia la innovación en la circularidad del agua
Las contribuciones del proyecto WATER-MINING del ICTA-UAB dedicado a las soluciones y tecnologías circulares del agua han abierto vías innovadoras en la búsqueda internacional de una gestión más sostenible del agua en medio de los crecientes retos climáticos y de seguridad hídrica.

El proyecto financiado por la UE, que concluyó oficialmente en diciembre de 2024, ha demostrado múltiples avances en la gestión del agua con un enfoque de economía circular. Las soluciones se probaron en seis lugares de Europa: Lampedusa (Italia), Almería (España), Faro (Portugal), Larnaca (Chipre), La Llagosta (España) y Rotterdam (Países Bajos). Por parte del ICTA-UAB, participan los investigadores Louis Lemkow, como coordinador, Gonzalo Gamboa y Berta Roset.
La coordinadora del proyecto, Patricia Osseweijer, catedrática de Biotecnología y Sociedad de la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft), declaró: «Una característica única del proyecto fue la plena integración de las perspectivas de las partes interesadas (locales) y de las repercusiones económicas, sociales y medioambientales en el diseño y la ejecución de cada estudio de caso. Para ello se utilizaron herramientas inteligentes de seguimiento y realidad aumentada. Esto proporciona una gran comprensión de la integración social y aumenta tanto la adopción como las opciones para las necesidades de adaptación en circunstancias futuras».
Mark van Loosdrecht, profesor de biotecnología medioambiental en TU Delft y creador del proceso de tratamiento de aguas residuales Nereda, alabó las aportaciones del proyecto al sector: «WATER-MINING ha contribuido enormemente a explorar el potencial de mercado y la ampliación técnica de soluciones para sistemas circulares de agua».
Se avanzó considerablemente en la ampliación y comercialización de Kaumera, un polímero de base biológica derivado del proceso de depuración Nereda, y muchos de los resultados de los estudios de caso superaron las expectativas tanto en la recuperación de agua como de materiales valiosos de los procesos de tratamiento.
Algunos resultados clave
La recuperación de agua a partir de procesos de tratamiento fue uno de los puntos centrales de los estudios de caso del proyecto WATER-MINING, dada la creciente necesidad de conservar este recurso cada vez más preciado. El agua dulce resultante puede reutilizarse en sectores como la agricultura y la industria.
- Los casos prácticos localizados en la depuradora de Larnaca (CS4) y en La Llagosta (CS5) demostraron una tasa de recuperación de agua en torno al 100%.
- Las tecnologías tradicionales de desalinización pueden consumir mucha energía y a menudo requieren combustibles fósiles para alimentar los procesos, lo que puede complicar los objetivos de sostenibilidad:
- El estudio de caso de Almería (CS2) demostró que la energía solar es una fuente de energía viable para la desalinización del agua de mar.
- El estudio de caso de La Llagosta consiguió reducir el consumo de energía en el proceso de tratamiento en aproximadamente un 25%.
- El estudio de caso de Almería (CS2) demostró que la energía solar es una fuente de energía viable para la desalinización del agua de mar.
Además del agua, los estudios de casos se centraron en la recuperación de materiales valiosos como fosfatos, minerales y sales de los procesos de tratamiento del agua. Estos productos ofrecen múltiples usos en diversos sectores y contribuyen a diversificar las cadenas de valor que pueden surgir en torno a los sistemas de tratamiento del agua.
- El centro de Lampedusa (CS1) utilizó la tecnología de nanofiltración para extraer magnesio y calcio con una pureza del 95% y el 50% respectivamente, con una tasa de eficiencia de eliminación del 97% y el 95%. CS1 también obtuvo cloruro sódico con una pureza superior al 99% haciendo pasar salmuera de alto concentrado por un sistema de destilación de efecto múltiple.
- El estudio de caso en Larnaca (CS4) también obtuvo una recuperación >99% de una corriente saturada de alta pureza en cristales de NaCL o NaCL.
- Los estudios de caso de Larnaca (CS4) y La Llagosta (CS5) también trabajaron en la recuperación de fosfatos del proceso de tratamiento del agua, que pueden utilizarse en fertilizantes agrícolas y reducir el riesgo de eutrofización en masas de agua naturales.
El proyecto WATER-MINING también contribuyó al desarrollo de innovaciones ya existentes. Un ejemplo de ello fue la ampliación y comercialización de Kaumera, incluido el estudio de caso de Faro (CS3).
- El proyecto avanzó en la aplicación de Kaumera en la agricultura y su prueba de concepto en aplicaciones ignífugas, así como en los descubrimientos en las condiciones límite de la tecnología de lodos granulares aerobios en aguas residuales industriales.
- También avanzó en el desarrollo de un enfoque de refinería completa para la recuperación basada en lodos residuales basado en la producción de Kaumera, la recuperación de fosfatos y la producción de grasa verde mediante digestión alcalina.
- El desarrollo de un marco para la evaluación tecnoeconómica y medioambiental de conceptos para la producción integrada de agua de bajo consumo energético y la recuperación de recursos materiales.
Si desea conocer más resultados destacados del proyecto WATER-MINING, consulte las fichas de los estudios de caso.
Para impulsar la comercialización de estos productos, el proyecto WATER-MINING puso en marcha un mercado destinado a propietarios de plantas de tratamiento de aguas, empresarios y clientes. Se puede acceder al mercado.
Recta final
El proyecto WATER-MINING fue coordinado por TU Delft y reunió a 38 entidades privadas y públicas de 12 países. Aunque ha finalizado en el año 2024, se celebrará un congreso final sobre «Water Smart Economy & Society» entre el 25 y el 28 de mayo de 2025 en Rotterdam (Países Bajos).