Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Un proyecto del ICTA-UAB analizará procesos de resistencia ciudadana ante las injusticias ambientales

19 ene 2016
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
El proyecto ha sido seleccionado por el International Social Science Council (ISSC) entre un centenar de propuestas internacinales y recibirá 850.000 € en tres años. El Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) será el encargado de desarrollar
Un projecte de l039ICTA-UAB analitzara processos de resistencia ciutadana davant les injusticies amb

El proyecto ha sido seleccionado por el International Social Science Council (ISSC) entre un centenar de propuestas internacinales y recibirá 850.000 € en tres años.



El Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) será el encargado de desarrollar una de las tres  “Redes de Conocimiento Transformativo” (Transformative Knowledge Networks) del innovador programa Transformations to Sustainability con el que el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (International Social Science Council ISSC) pretende aprovechar el potencial de las ciencias sociales para hacer frente a los retos más urgentes del cambio global.



El proyecto del ICTA-UAB "El conocimiento co-producido por Académicos y Activistas a favor de la Justicia Ambiental” (Academic-Activist Co-Produced Knowledge for Environmental Justice) recibirá una subvención de 850.000€ en tres años para analizar “los procesos de producción de conocimiento y de formación de resistencia contra el “extractivismo” y a favor de la sostenibilidad” con el convencimiento de que es en dichos procesos de resistencia ciudadana donde radica el gran potencial de las acciones que han de hacer frente a la actual crisis social y ambiental.



El nuevo proyecto parte de la pionera iniciativa EJAtlas desarrollada desde el ICTA-UAB en el marco del proyecto EJOLT 2011-2015 y que consistió en la elaboración de un atlas de los conflictos ecológicos mundiales. Los investigadores ampliarán ahora el estudio de los conflictos ambientales con la incorporación de nuevas áreas geográficas, con especial atención a Oriente Medio. Se examinará el potencial transformador de las acciones de resistencia llevadas a cabo por las comunidades locales frente a las actividades extractivas (minería, fracking, construcción de presas, etc) que causan graves impactos e injusticias sociales y ambientales. El objetivo es empoderar a la sociedad civil y mostrar cómo de estas acciones de resistencia pueden nacer nuevas visiones y alternativas.



Liderado por la Dr. Leah Temper en colaboración con Daniela Del Bene, Joan Martínez Alier y Mariana Walter, el proyecto contará con la participación de instituciones socias en Reino Unido, Líbano, Turquía y Bolivia, entre otros. El coordinador es Ashish Kothari, de Pune (India), fundador de la organización Kalpavriksh Environmental Action, un grupo de investigación y acción ambiental.



El proyecto ha sido seleccionado junto a otros dos tras un proceso de convocatoria abierta que ha contado con 99 propuestas de científicos del todo el mundo.


Dentro de