Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Un nuevo proyecto ICTA-UAB evaluará los impactos de los micro y nanoplásticos en los océanos tropicales y templados

10 oct 2019
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un nuevo proyecto liderado por la investigadora del ICTA-UAB Patrizia Ziveri es uno de los cinco proyectos seleccionados para recibir financiación de la Iniciativa de Programación Conjunta Mares y Océanos Productivos y Saludables (Océanos JPI).

Un nou projecte ICTA-UAB avaluara els impactes dels micro i nanoplastics en els oceans tropicals i t

Las nuevas propuestas tienen como objetivo llevar a cabo investigaciones sobre fuentes de microplásticos, métodos para identificar micro y (nano) plásticos más pequeños, y monitorear su circulación en los sistemas marinos, así como sus efectos.


 

Los plásticos en el medio marino se han convertido en una preocupación importante debido a su persistencia en el mar y sus consecuencias adversas para la vida marina. Según datos de Eunomia (2016), se estima que desde el año 2016 se pueden encontrar entre 27 y 67 millones de toneladas de plástico en el océano mundial. Las partículas microplásticas son, con diferencia, la mayor cantidad de contaminación plástica existente en el océano. Los microplásticos son contaminantes ambientales persistentes cuyo potencial de daño físico y toxicidad ha sido destacado por varios estudios. Sin embargo, el conocimiento y la comprensión de las partículas microplásticas más pequeñas (de 10 μm a partículas aún más pequeñas, nanopartículas) es todavía limitado.

 

El proyecto i-plastic, desarrollado por Patrizia Ziveri y Michael Grelaud, es uno de estos cinco proyectos de JPI Oceans que emprenderán investigaciones sobre fuentes de microplásticos y buscarán métodos analíticos para identificar micro y (nano) plásticos más pequeños. Los proyectos también se centrarán en el monitoreo y mapeo de microplásticos en el océano, incluidos sus efectos en el medio marino.


 

I-plastic tiene como objetivo evaluar la dispersión y los impactos de los micro y nanoplásticos en los océanos tropicales y templados, desde la interfaz regional tierra-océano hasta el océano abierto. Cuantificarán el transporte estacional y la dispersión en tres estuarios seleccionados (puntos críticos de fuentes de plástico) y en las aguas costeras adyacentes y las costas bajo distintos regímenes de flujo y clima (es decir, sistemas tropicales y templados).


 

El monitoreo in situ se realizará en el sistema seleccionado del Océano Atlántico oriental y occidental y el Mar Mediterráneo. Se abordarán los impactos sobre las distintas especies comercialmente valiosas (como parte de la dieta humana) de las regiones objetivo mediante observaciones in situ y experimentos de laboratorio.


 

Se implementarán nuevos enfoques para detectar y caracterizar nanoplásticos en matrices ambientales (es decir: agua, trampas de sedimentos a corto plazo, sedimentos y biota) y determinar procesos de fragmentación macroplástica. Finalmente, los datos generados durante el proyecto i-plastic se utilizarán para alimentar modelos regionales sobre la dispersión de micro y nanoplásticos, que a su vez se utilizarán para elaborar un modelo de su dispersión a escala atlántica.


 

En este contexto, el proyecto i-plastic proporcionará el conocimiento a día de hoy inexistente sobre el destino de los plásticos en el océano y los efectos de los plásticos más pequeños en los ecosistemas de diferentes áreas del mundo, haciendo proyecciones para comprender los impactos y la dispersión de micro y nanoplásticos en las próximas décadas del Antropoceno. El proyecto involucra a países como España, Portugal, Italia y Brasil.


 

Está financiado dentro del programa JPI Oceans con el soporte de H2020 CSA Ocean2, que es una plataforma intergubernamental que trabaja para aumentar el impacto de las inversiones nacionales en investigación e innovación marina y marítima.


 

Más información: aquí

plastics

 

 

Dentro de