Un estudio novedoso resuelve el enigma del presupuesto del carbono oceánico
Uno de los principales desafíos en oceanografía ha sido delimitar con precisión los presupuestos de carbono oceánico.

Durante muchos años, los científicos han observado que la cantidad de carbono necesaria para sostener la vida marina parecía exceder la producida mediante la producción primaria (el carbono orgánico creado por el fitoplancton a partir de la luz solar y los nutrientes en la capa superior del océano). Esta discrepancia sugería que algo no cuadraba en estos presupuestos.
Sin embargo, una reciente investigación en la que participa el ICTA-UAB ha logrado resolver este enigma y demuestra que sí es posible ajustar los presupuestos de carbono oceánico.
Combinando datos recopilados mediante diferentes métodos y durante períodos de tiempo más largos, el equipo de investigación descubrió que el carbono producido por el fitoplancton en la superficie del océano puede, de hecho, satisfacer las necesidades de los organismos marinos que viven a profundidades de hasta 500 metros.
El nuevo artículo de síntesis, liderado por Brandon Stephens de la National Taiwan University y Muntsa Roca-Martí del ICTA-UAB, ha sido publicado recientemente en la revista científica Biogeosciences.
El equipo se centró en el noreste del Pacífico y utilizó observaciones recogidas durante una expedición oceanográfica con dos buques de investigación en el verano del año 2018. También usaron datos de plataformas autónomas (como robots oceánicos) que tomaron mediciones antes, durante y después de la expedición. Esta combinación novedosa de métodos les permitió comprobar que el carbono producido en la superficie del océano mediante fotosíntesis puede, en realidad, cubrir las necesidades de la vida marina que habita a profundidades de hasta 500 metros.
Así pues, el estudio ayuda a completar el rompecabezas de cómo se desplaza el carbono a través del océano. Los resultados muestran que, con las herramientas adecuadas y una monitorización a largo plazo, es posible rastrear el carbono desde el momento en que se produce en la superficie hasta que es consumido o almacenado en las profundidades marinas. El estudio ofrece una serie de recomendaciones para mejorar nuestra comprensión del papel del océano en el ciclo global del carbono, tanto en la actualidad como en el futuro.
Esta investigación es el resultado de varios años de colaboración entre más de diez equipos científicos de diferentes áreas de la oceanografía, reunidos bajo el programa EXPORTS (https://oceanexports.org/), financiado por la NASA y la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU.
Referència a l'article
Stephens, B. M., Roca-Martí, M., Maas, A. E., Amaral, V. J., Clevenger, S., Traylor, S., Benitez-Nelson, C. R., Boyd, P. W., Buesseler, K. O., Carlson, C. A., Cassar, N., Estapa, M., Fassbender, A. J., Huang, Y., Lam, P. J., Marchal, O., Menden-Deuer, S., Paul, N. L., Santoro, A. E., Siegel, D. A., and Nicholson, D. P.: An upper-mesopelagic-zone carbon budget for the subarctic North Pacific, Biogeosciences, 22, 3301–3328, https://doi.org/10.5194/bg-22-3301-2025, 2025.