Recomendaciones a políticos para una ciudad verde e inclusiva
Los planes estratégicos verdes implementados cada vez más en las ciudades para abordar tanto temas sociales como ambientales tienen en cuenta las cuestiones relacionadas con la justicia social de una forma muy superficial. Esto comporta un importante riesgo de perpetuar las desigualdades sociales y de género existentes dentro de los espacios verdes.

Ésta es la principal conclusión del estudio sobre efectividad de la inclusión de géneros en la planificación del verde urbano llevada a cabo en Barcelona por la investigadora del ICTA-UAB Amalia Calderón-Argelich.
La científica ha realizado un resumen de políticas, basado en el artículo Greening plans as (re)presentation of the city: Toward an inclusive and gender-sensitive approach to urban greenspaces que pretende informar a las autoridades políticas y los profesionales urbanos del área de Barcelona sobre los resultados de su investigación realizada en el marco de su tesis doctoral.
El análisis está focalizado en cómo las políticas verdes de Barcelona, en un contexto internacional, tienen en cuenta la justicia social y de género, y realiza cuatro recomendaciones principales para una ciudad verde e inclusiva que pasan por:
- Definir objetivos y planes del verde urbano alineados con objetivos de equidad.
- Coordinación de forma interdisciplinaria y formación continuada
- Evitar la estandarización y asesorar a las necesidades de forma interseccional
- Tener en cuenta las características específicas de la infraestructura verde.