Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

La primavera polínica llegará tarde, pero con fuerza

17 mar 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Las polinizaciones primaverales empezarán con cierto retraso, pero con fuerza, y podrían tener una duración más corta de lo habitual, según la Red Aerobiológica de Catalunya (XAC) del ICTA-UAB.

POLEN

Se pone en marcha la primera fase de un nuevo sistema basado en la inteligencia artificial que ofrece lecturas de los niveles de polen en tiempo real.

Las personas alérgicas a los pólenes invernales (como el ciprés, el fresno y el avellano, principalmente) no han experimentado grandes síntomas esta temporada, ya que, con el frío invernal, las plantas no han empezado a liberar cantidades destacadas de polen hasta principios de marzo. Este retraso ha permitido a los árboles (y en especial a los cipreses) acumular grandes cantidades de polen, que ahora se podrían liberar repentinamente con picos de concentración muy elevada, lo que puede hacer que personas que nunca han sufrido alergia ahora la desarrollen.

Las polinizaciones que habitualmente anuncian la llegada de la primavera (como el plátano de sombra y la parietaria, ambos muy alergénicos) se están retrasando a consecuencia del reciente episodio de bajas temperaturas. Entre la próxima semana y la última semana de marzo empezarán a liberarse en cantidades notables.

Los modelos meteorológicos indican que la primavera será ligeramente más cálida de lo habitual y que abril será lluvioso.

Con esta información, el pronóstico de los niveles de polen y esporas en la atmósfera en Cataluña para los próximos meses que lleva a cabo la Red Aerobiológica de Catalunya (XAC) del ICTA-UAB y del Departamento de Biología Animal, de Biología Vegetal y de Ecología de la UAB (BABVE), liderada por la investigadora Jordina Belmonte, es el siguiente:

  • A principios de 2023, las polinizaciones invernales de ciprés, avellano, fresno y aliso han sido muy escasas y han presentado mínimos históricos desde 1994, lo que ha retrasado el inicio del período de riesgo de alergia hasta hace poco. Se prevé que la polinización del ciprés se extienda hasta bien entrado el mes de abril.
     
  • Durante 2023, las polinizaciones primaverales (chopo, plátano, pino, parietaria, sauce, arce, morera, gramíneas y, más adelante, abedul, céñigo, llantén y olivo) seguirán la tendencia de empezar con cierto retraso, pero con fuerza, y podrían tener una duración más corta de lo habitual.

Estas predicciones podrían quedar modificadas si ocurre lo siguiente:

  • Que se den episodios de lluvias que, si son fuertes y durante las horas de luz, arrastrarán el polen hacia el suelo (podría pasar con el ciprés y el plátano) y, si son pausadas, aportarán agua para las plantas que deben florecer próximamente, sobre todo las hierbas, y podrían incrementar las polinizaciones y alargar su período de presencia en el aire de la parietaria, las gramíneas, el céñigo, el llantén y la artemisia principalmente.
     
  • Que las temperaturas no sean tan elevadas como se prevé, lo que posibilitaría alargar la polinización de las plantas (sobre todo de las herbáceas).
     
  • Que haya episodios de viento muy fuerte proveniente de direcciones sin polen o con poco polen (por ejemplo, de mar hacia tierra), lo que puede disminuir las concentraciones y modificar la composición del espectro polínico.
 
    RODA PREMSA ICTA-UAB
   

Según la XAC, los tipos de polen alergénico más abundantes en general en la atmósfera de Cataluña son las cupresáceas (20,8 %), el plátano de sombra (9,7 %), las oleáceas (olivo, fresno y aligustre) (8,6 %), la parietaria (5,3 %), las gramíneas (4,3 %) y los céñigos (2,4 %), con importantes variaciones en la cantidad según las zonas geográficas y climáticas de Cataluña. Las esporas del hongo alternaria, a pesar de su significación en alergia, no se encuentran entre las más abundantes en el aire (entre el 1 y el 2 % del total de esporas).

La XAC ha llevado a cabo un estudio de las tendencias de la cantidad total anual de siete tipos principales de polen y una espora de hongo, medidos en las 9 localidades de estudio desde el año 1994. Considerando como buenas las tendencias decrecientes y como malas las crecientes, han obtenido los siguientes datos:
 

  • La localidad donde más tipos de pólenes están decreciendo es Manresa y la que tiene un mayor número de pólenes en aumento es Lleida. Entre ellas, citadas de más decrecimientos a más incrementos, están Bellaterra, Tarragona, Gerona, Vielha, Barcelona, Planes de Son y Tortosa.
     
  • Los pólenes de árboles (ciprés, plátano y olivo) presentan más tendencia a incrementar que a disminuir, sobre todo el plátano y el olivo.
     
  • Los pólenes de hierbas (parietaria, gramíneas, céñigo y artemisia) presentan tendencias mayoritariamente decrecientes, sobre todo artemisia y gramínea, seguidos de parietaria. El polen de céñigos es el que experimenta más tendencias crecientes.
     
  • El hongo alternaria presenta tendencias mayoritariamente crecientes, con resultados similares a los de los árboles.
     

Niveles de polen en tiempo real

La XAC, en el marco de un convenio con Qualitas 4 Health y Swisens, colabora en el desarrollo de un modelo de observación automática del polen y de otros aerosoles en tiempo real a partir de inteligencia artificial, en el campus de la UAB (Cerdanyola del Vallès).

El aparato SwisensPoleno Mars cedido por la empresa Qualitas 4 Health está instalado en el campus de la UAB, junto al tradicional captador Hirst, y lo están entrenando desde mayo de 2021 para reconocer los pólenes de nuestra área. La empresa fabricante Swisens colabora en la generación de los algoritmos necesarios para convertir los hologramas registrados en tipos de polen. Consúltese https://aerobiologia.cat/tr.

«Ha resultado ser un reto mucho más complejo de lo que esperábamos, y avanzamos lentamente, pero empezamos a publicar en la web de la XAC lecturas en tiempo real de uno de los tipos polínicos abundantes y alérgenos, el de ciprés (cupresáceas en general)» indica la investigadora Jordina Belmonte, que incide en que «el futuro está en conseguir informar en tiempo real de lo que hay en el aire y disponer de suficientes equipamientos a un precio asequible para cubrir representativamente el territorio. Será un gran paso hacia delante para mejorar la calidad de vida de las personas con alergia, así como para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las alergias respiratorias».

Jordina Belmonte también destaca las dificultades de financiación que sufre la XAC y la importancia de conseguir suficientes nuevos apoyos para llevar adelante este importante servicio de país. «La XAC debería formar parte de los servicios que garantiza el gobierno a su población, como ocurre en algunas comunidades autónomas y países». «Estamos muy agradecidos, y pido a los usuarios que también lo estén a las empresas e instituciones que hacen posible la XAC».

Alergia respiratoria y otras enfermedades alérgicas relacionadas

La doctora Lorena Soto, especialista en alergología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, y coordinadora del Comité de Alergia Respiratoria de la SCAIC, destaca la importancia del asma y la rinitis alérgica, tanto en niños como en adultos. Se trata de enfermedades crónicas de las vías respiratorias, que en primavera complican la salud tanto de la población alérgica ya conocida como de quienes inician síntomas compatibles de alergia. El médico de atención primaria es imprescindible para ayudar a identificar adecuadamente a los alérgicos y derivarlos al especialista alergólogo para un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado a todos los niveles. Destaca la necesidad de llevar a cabo una detección precoz, dada su relación con otras enfermedades alérgicas asociadas en la misma persona, como la dermatitis atópica y la alergia alimentaria.

Aumento de la prevalencia de la alergia respiratoria asociado a los cambios meteorológicos y la contaminación

En Cataluña hay 2,5 millones de personas que padecen alguna enfermedad alérgica, y se prevé que esta cifra se duplique en el año 2050. Las condiciones meteorológicas anómalas han aumentado los casos y las complicaciones de los alérgicos respiratorios, lo que ha incrementado las consultas a los servicios de urgencias de la atención primaria y hospitalaria, con un aumento de derivaciones a los servicios de alergología y el consiguiente impacto en las listas de espera.

La SCAIC estima que el 25 % de la población sufre rinitis y/o conjuntivitis alérgica y hasta un 12 %, asma alérgica, lo cual tiene un impacto sobre los costes sanitarios, sociales y familiares.

Las sensibilizaciones más prevalentes en los pacientes alérgicos son al polen de gramíneas (51,6 %), plátano de sombra (38,7 %), olivo (35,5 %), cupresáceas (22,6 %), céñigo (6,5 %), parietaria (10 %) y alternaria (17 %).

La prevalencia es mayor en las ciudades y los puntos del territorio con altos niveles de contaminación. La contaminación tiene un efecto directo en la enfermedad alérgica respiratoria, no solo por el daño que provocan las partículas tóxicas sobre las vías respiratorias, sino porque el polen altera su estructura como mecanismo de defensa frente a la contaminación. Esto incrementa su capacidad de inducir una respuesta inflamatoria nasal y/o bronquial y da lugar a más síntomas y a crisis alérgicas respiratorias más graves.

La Red Aerobiológica de Cataluña (XAC): medida de los pólenes y esporas de hongos atmosféricos. Ahora también en tiempo real.

En la web del XAC (https://aerobiologia.cat/tr.), en el Instagram @punt_informacio_aerobiologica y en Twitter @aerobiologia se publica semanalmente un boletín con las predicciones de los niveles de pólenes y esporas alérgenos que se esperan para los próximos días, así como gráficos que muestran la dinámica de los pólenes y las esporas a lo largo del año y en comparación con los años previos, calendarios polínicos, plantas alérgenas y otra información de interés sobre aerobiología. La predicción también se puede consultar en algunas apps (El Tiempo, Farmacias Ecoceutics) y servicios desarrollados por terceros (Bot Telegram, Alexa Skills, Ayuntamiento de Cassà, etc.).

Puede encontrarse toda la información referente a los diferentes servicios en https://aerobiologia.cat/pia/ca/consult. Desde marzo del año 2023 se pueden consultar datos en tiempo real (en fase de desarrollo) en https://aerobiologia.cat/tr.

 

Dentro de