Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

La investigadora del ICTA-UAB Sonia Graham integrará la Postdoc Academy for Transformational Leadership

11 jul 2018
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
  Sonia Graham, miembro del ICTA-UAB, es una de las 20 investigadoras postdoctorales que formarán parte de la Postdoc Academy for Transformational Leadership. La Academia tiene como objetivo capacitar a la próxima generación de líderes en

Sonia Graham





 

Sonia Graham, miembro del ICTA-UAB, es una de las 20 investigadoras postdoctorales que formarán parte de la Postdoc Academy for Transformational Leadership. La Academia tiene como objetivo capacitar a la próxima generación de líderes en investigación de sostenibilidad y transformación. Proporciona una capacitación intensiva de alto nivel con la organización de cuatro seminarios en dos años que permiten amplíar las competencias de investigación de los investigadores y promover sus capacidades para el liderazgo transdisciplinario. El programa también ofrece fondos económicos  para poner en marcha colaboraciones en investigación.



La Postdoc Academy es una iniciativa de Robert Bosch Stiftung y un proyecto conjunto de Robert Bosch Stiftung y los cuatro centros académicos Humboldt-Universität zu Berlin,

Leuphana University of Lüneburg, Stockholm Resilience Centre y Dutch Research Institute for Transitions (DRIFT) en Rotterdam. Además, se establecerá una red activa entre los actuales participantes y los asistentes a programas anteriores.



El programa está dirigido a doctores de toda Europa que quieran trabajar a favor de la transformación hacia una sociedad sostenible y avanzar en la complementariedad de las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades a través de su investigación. Deben considerarse a sí mismos personas intra-emprendedores que actúan de forma responsable e inician cambios positivos e innovación dentro de sus instituciones. También deben tener aspiraciones a la cátedra u otras posiciones académicas de liderazgo. Para ello, se les requiere un tema de investigación que resulte relevante para el tema central establecido este año "Sistemas de alimentos/soberanía", así como excelente dominio del inglés, y experiencia o necesidad de colaboraciones inter o transdisciplinarias.



El curso consta de cuatro seminarios (de tres días completos cada uno) durante un período de dos años. Cada seminario tendrá lugar en uno de los cuatro centros académicos y estará enfocado a conocimientos en los que trabajan.



Los seminarios se complementan entre sí. El primer seminario presentará a los participantes los fundamentos de la filosofía de la ciencia y los diferentes modos de producción del conocimiento a fin de desarrollar sus capacidades para la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria. Estos contenidos se discutirán en interacción con los actores del sistema alimentario que lideran los esfuerzos de investigación transdisciplinaria en el campo de los sistemas alimentarios y de las realidades de la seguridad alimentaria en los entornos de  investigación.



El segundo seminario explorará los potenciales así como los desafíos de los entornos de investigación transdisciplinaria y el aprendizaje transdisciplinario, incluidas las reflexiones individuales sobre el perfil y el portafolio como investigador. Interaccionarán con metodologías de investigación transdisciplinarias y procesos de aprendizaje transdisciplinarios en diferentes niveles y aprenderán a superar las dificultades típicas en procesos de investigación transdisciplinaria con ideas sobre ejemplos existentes de la investigación del sistema alimentario.



El tercer seminario presentará el pensamiento de la resiliencia y la perspectiva del sistema socio-ecológico, ambos profundamente arraigados en la teoría de sistemas complejos. Se explicarán los conceptos clave y se hará hincapié en la importancia de abordar las interacciones entre los seres humanos y la naturaleza, y cómo son necesarios cambios fundamentales en estas relaciones si se quiere llevar a cabo las transformaciones necesarias para lograr el desarrollo sostenible.



El cuarto seminario introducirá el sistema y el pensamiento de transición para comprender la dinámica en la transformación de los sistemas alimentarios. Se enfocarán en prácticas contextualizadas tales como la experimentación local y la innovación social, así como sus procesos de escalamiento e institucionalización. El seminario presentará compromisos reflexivos con los propios errores, la interacción con los profesionales e introducirá metodologías innovadoras junto con herramientas prácticas para desarrollar una visión académica como líderes transformacionales del futuro.



Los seminarios están relacionados a través de cuatro módulos temáticos que crean un marco general.


Dentro de