La conservació de la biodiversitat, clau per al futur de l’economia catalana
La Comisión de Economía y Sostenibilidad del Colegio de Economistas de Catalunya, el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS), el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Centro Tecnológico forestal de Cataluña (CTFC) organizaron en la sede del Colegio de Economistas de Catalunya en Barcelona la jornada "Prosperidad sin naturaleza?'' con el objetivo de analizar el impacto de la pérdida de biodiversidad en el economía. La jornada de debate, que también contó con la participación del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) y el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), es la segunda organizada a raíz de la difusión de la informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política en biodiversidad y servicios ecosistémicos (IPBES) que alerta de los efectos devastadores para la biodiversidad de los actuales sistemas de producción y consumo, con más de un millón de especies animales y vegetales en riesgo de extinción en todo el mundo. El estudio de este organismo independiente, creado en 2012 por varias agencias de la ONU e integrado por 130 gobiernos, es el más relevante hasta la actualidad sobre el estado de la naturaleza del planeta.
El vicedecano del Colegio de Economistas de Catalunya (CEC), Oriol Amat, el presidente del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de la Generalidad de Catalunya, Ramon Roca, y el director general de Políticas Ambientales y Medio Natural del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Ferran Miralles, inauguraron la jornada.
Oriol Amat destacó que "hasta hace poco en los estudios de economía no se profundizaba en variables que ahora sí que se consideran como la dimensión de la sostenibilidad". Amat aseguró que "hasta ahora hemos demostrado que podemos crecer y generar riqueza, pero también que de momento no hemos sabido repartir bien la riqueza ni crecer de una manera sostenible". El vicedecano del Colegio de Economistas de Catalunya y catedrático de la Universidad Pompeu Fabra añadió que "la sostenibilidad afecta a todas las dimensiones de la economía y de la empresa" y, a modo de ejemplo, subrayó que "actualmente muchas empresas ya hacen una triple cuenta de resultados considerando la parte financiera pero también la de los resultados sociales y medioambientales".
En su intervención, Ramon Roca consideró el encuentro como muy importante porque "hay que buscar fórmulas para crecer respetando la biodiversidad que tenemos". Roca manifestó el "compromiso del CADS a seguir trabajando frente la pérdida de biodiversidad" y puso la institución al servicio de la sociedad civil y la ciudadanía para avanzar en este objetivo, como ente del Gobierno encargado del desarrollo de los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Por su parte, Ferran Miralles remarcó la importancia que por primera vez se haya publicado un informe global sobre la situación de la naturaleza y puso cifras en el estado de conservación de hábitats y especies en Catalunya, confirmando que "el nuestro país no escapa a la pérdida acelerada de biodiversidad y la situación de emergencia que nuestro planeta vive en este ámbito ". Centrándose en la dimensión económica, dejó claro que hay que empezar a hablar de conceptos como el "capital natural"; los servicios ecosistémicos que la naturaleza presta a la sociedad y que son esenciales para nuestro bienestar y nuestra economía; los costes económicos de no conservar la naturaleza y de la necesidad de tenerlos en cuenta cuando se evalúa el coste y beneficio de cualquier iniciativa; y de la necesidad de plantear una política de conservación no centrada en la protección de espacios sino en proyectos de negocio basados ‿‿en generar nueva naturaleza o más naturaleza. Finalmente, explicó qué actuaciones hace el Gobierno para mejorar la financiación de las políticas de conservación entre las que se encuentra la puesta en marcha, este año, del Fondo del patrimonio natural.
A continuación se dio inicio a la primera parte de la jornada, moderada por el investigador del CREAF Lluís Brotons. La primera ponencia corrió a cargo de la profesora de Investigación ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) Victoria Reyes-García, que presentó las grandes conclusiones del informe sobre el estado de conservación global de la biodiversidad de la IPBES. Reyes-García apuntó que "el informe se ha elaborado durante 3 años por parte de 500 científicos y parte de la base que la economía no se puede analizar de forma independiente, se ha de ver en relación a la naturaleza". La profesora de Investigación ICREA del ICTA-UAB explicó que la primera conclusión del informe es que "la naturaleza está detrás y es básica para desarrollar cualquier actividad económica o social, ya que es crucial para la vida en la tierra".
Reyes-García añadió que "según el informe, de las 18 contribuciones de la naturaleza a la sociedad, sólo 3 evolucionan en positivo: la producción de comida, energía y materiales" y subrayó que "la naturaleza y la biodiversidad se están deteriorando a una escala y velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad". Además comentó que el informe concluye que "no se ha avanzado mucho en el cumplimiento de los 20 objetivos Aichi de conservación de la biodiversidad ya que sólo se ha observado progreso en 4 y éstos no abordan las causas de la degradación de la naturaleza". Reyes García concluyó que el informe asegura que "no es demasiado tarde para actuar a nivel global y teniendo en cuenta las interconexiones entre los diversos sectores económicos".
Seguidamente, el consultor en biodiversidad y desarrollo Santiago Fernández García-Velilla se centró en el impacto económico de la biodiversidad. En primer lugar recordó que "la protección de la biodiversidad en España se vehicula en gran medida a través de la red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad". Fernández García-Velilla aseguró que "en España Natura 2000 no tiene el presupuesto necesario" y afirmó que "este debería situarse en 1.850 millones de euros al año, lo que supondría un 0,19% del PIB". El consultor en biodiversidad y desarrollo aseguró que "si se invirtiera esa cantidad se generarían 8.277 millones de euros al año obteniendo un balance coste beneficio positivo de 6.427 millones de euros". De esta manera "cada euro que se invierte en la Red Natura 2000 produce un retorno de 4,5 €" y añadió que "si se considera el valor económico del carbono almacenado en la red, cada euro invertido proporcionaría un retorno de como mínimo 22 € ". Santiago Fernández García-Velilla subrayó que la red Natura 2000 en España genera 187.093 empleos directos y 401.906 indirectos. Afirmó además que "en Catalunya el coste estimado de proteger la naturaleza es de 129 millones de euros al año".
El profesor Ikerbasque al Basque Centre for Climate Change BC3 Unai Pascual abordó los aspectos clave para fomentar el debate de la relación entre biodiversidad y economía en Catalunya. Pascual afirmó que "seguimos demasiado atascados en el paradigma del progreso" y añadió que "la transición hacia una economía verde es más necesaria que nunca y debería enfocarse hacia un modelo económico post capitalista que se ha de abordar desde un punto de vista estructural". Unai Pascual defendió "la necesidad de una acción colectiva que vaya más allá de los incentivos individuales" y pidió "terminar con subsidios perversos que fomentan por ejemplo la agricultura intensiva". También subrayó que "la equidad social es fundamental para promover acciones colectivas hacia la sostenibilidad" y pidió que "se valore la naturaleza más allá de su uso a corto plazo". Pascual concluyó que "se han de fomentar nuevos valores que vayan más allá de los imperantes actualmente en la economía como la productividad".
Finalmente tuvo lugar una mesa redonda moderada por la periodista ambiental, escritora y divulgadora científica Maria Josep Picó para comentar posibles soluciones a la pérdida de biodiversidad y los espacios de oportunidad que se generan según el sector de actividad. Desde el sector de la investigación intervino el director del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio) Francisco Javier Sans afirmando que "la biodiversidad es muy importante para todos los sectores productivos y los aporta estabilidad". Por parte del sector primario, el responsable de medio ambiente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña y presidente de la D.O. Siurana Antoni Galceran comentó que "los sistemas de producción ecológica y la producción integrada están aumentando de forma significativa en Catalunya" y añadió que "el cultivo también tiene un papel relevante para preservar la naturaleza". Desde el sector secundario, el director de QHSE del fabricante de principios activos para la cosmética Provital Group David de los Santos defendió "implicar a las universidades y las start-ups en la conservación de la biodiversidad aportando más innovación" y explicó que "desde Provital Group aplicamos la economía circular e intentamos que las materias primas que utilizamos sean el residuo de otro proceso". El sector terciario estuvo representado por la responsable de RRHH y RSE de la agencia de viajes Tarannà Felisa Palacio que admitió que "el turismo es responsable de casi el 10% de emisiones de gas de efecto invernadero según un estudio de la Universidad de Sidney" y defendió "tomar conciencia de la realidad mundial y trabajar desde las empresas de una manera más responsable y ética".
El director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Catalunya Arnau Queralt cerró la jornada asegurando que "la defensa de la biodiversidad demandará más jornadas" y que "su conservación requiere una buena gobernanza".