Esteve Corbera, editor invitado de un número especial sobre Pagos por Servicios Ecosistémicos
La revista Development and Change ha publicado el número especial “Beyond Market Logics: Payments for Ecosystem Services as Alternative Development Practices in the Global South”. Editado por el investigador del ICTA-UAB Esteve Corbera junto a Elizabeth Shapiro-Garza, Pamela McElwee y Gert Van Hecken, el acceso y la descarga de los artículos serán gratuitos hasta finales de febrero.
Los once artículos del número especial adoptan un enfoque profundo y plagado de matices para analizar la dinámica y los resultados de los pagos por iniciativas de servicios ecosistémicos (PSE) en el Sur Global, desde las compensaciones de carbono a pequeña escala iniciadas por ONGs en las estepas de Mongolia y los proyectos de gestión de cuencas en Colombia y Ecuador, los proyectos regionales para la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+) en Indonesia y Brasil, a los programas a escala nacional de los estados centralizados de México, Guatemala, China y Vietnam.
Esta colección de artículos llena un vacío actual en la literatura sobre políticas y programas ambientales basados en el mercado, que ha tendido a ver estos enfoques o bien a través de una lente tecnocrática en la que tan sólo sería necesarios unos pequeños ajustes en el modelo para corregir imperfecciones o a través de un marco completamente crítico, entendiéndolos como imposiciones necesariamente hegemónicas de lógicas neoliberales.
A través de un enfoque de ecología política, cada uno de los casos representados en este número especial se analiza con una comprensión de las iniciativas de PSE, similares a otros proyectos y programas de desarrollo, influenciadas tanto por las trayectorias estructurales globales (por ejemplo, el capitalismo, el desarrollismo o el ambientalismo) como por las prácticas ubicadas localmente, históricamente definidas y establecidas por parte de los actores involucrados. En este análisis minucioso del conocimiento sobre lo que son los PSE en la práctica y de lo que pueden llegar a ser, los autores han empezado a ver que ciertos componentes del modelo económico neoclásico, aunque promovidos e impuestos a través del proyecto político neoliberal global, pueden permitirse y permitir interpretaciones locales y cierta flexibilidad: la necesidad de valorar la naturaleza, la creación de instituciones y las negociaciones que inevitablemente rodean a la distribución de beneficios.
En conjunto, esta colección de artículos proporciona información profunda sobre las formas y grados en los que los sujetos de las intervenciones neoliberales pueden encontrar 'superficies de compromiso' a través de las cuales pueden, en mayor o menor medida, alterar, adaptarse y, en algunos casos, crear espacios para la transformación general de los modelos impuestos exógenamente de acuerdo con sus propios objetivos y metas.
El número especial de la revista Development and Change, "Beyond Market Logics: Payments for Ecosystem Services as Alternative Development Practices in the Global South" está disponible en línea: https://onlinelibrary.wiley.com/toc/14677660/2020/51/1.