Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Escolarización, conocimiento local y memoria: Un estudio en tres sociedades cazadoras-recolectoras contemporáneas

12 abr 2016
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Lo que se aprende en la escuela, ¿complementa o substituye el conocimiento adquirido mediante formas no regladas?  La pregunta ha despertado el interés de varios investigadores que trabajan con poblaciones indígenas, entre las que los niveles de escolarización son
Escolaritzacio coneixement local i memoria Estudi a tres societats caccediladores-recollectores cont

Lo que se aprende en la escuela, ¿complementa o substituye el conocimiento adquirido mediante formas no regladas?  La pregunta ha despertado el interés de varios investigadores que trabajan con poblaciones indígenas, entre las que los niveles de escolarización son a menudo bajos, pero quienes –por otra parte- ostentan altos niveles de conocimiento ambiental local.  Aunque no hay un consenso total, dichos investigadores parecen decantarse por la idea de que la escolarización puede ir en detrimento de la adquisición de otro tipo de conocimientos, puesto que no se puede estar en dos sitios aprendiendo dos cosas a la vez.  El proceso de substitución de un tipo de conocimiento por otro es todavía más acentuado si los programas escolares no están contextualizados. Sin embargo, son pocos los investigadores que han analizado si las diferentes formas de adquisición de conocimiento se valen de estrategias cognitivas diferentes.



En este estudio, analizamos si el nivel de escolarización de una persona y su nivel de conocimiento ambiental local afectan, de una forma u otra, la forma en que las personas usan su memoria.  Utilizamos datos recogidos entre tres sociedades actuales de cazadores-recolectores (los Baka, en la cuenca del Congo; los Punan en Borneo; y los Tsimane’ en la Amazonía Boliviana). Las tres sociedades se caracterizan por tener acceso reciente y a menudo precario a la escolarización, pero un gran conocimiento sobre su medio ambiente local. En concreto, entrevistamos a un total de 94 personas (24 Baka, 25 Punan, y 45 Tsimane’) entre quienes recogimos información sobre 1) su nivel de escolarización, 2) sus conocimientos de caza y plantas medicinales, y 3) su memoria, para lo cual pedíamos a las personas entrevistadas repetirnos listas de palabras frecuentemente usadas en cada una de las culturas.



Pensábamos encontrar que las personas que no usan la escritura, tendrían mejor memoria (puesto que dependen más de ella), pero hallamos que la capacidad de los entrevistados para recordar palabras no estaba relacionada con su nivel de escolarización. Sin embargo, también encontramos que las estrategias para activar la memoria eran diferentes: las personas que habían ido a la escuela recordaban más palabras en el mismo orden en que les habían sido leídas, mientras que las personas que no habían ido a la escuela, recordaban más palabras que estaban asociadas semánticamente (por ejemplo, si nombraban una fruta, se acordaban de otra fruta en la lista).



Nuestros resultados sugieren que la escolarización parece favorecer unos tipos de estrategias cognitivas determinadas (en este caso, la repetición), pero puede ser que eso sea en detrimento de otras estrategias (en este caso, la organización semántica).



 



Referencia

Reyes-García V, Pyhälä A, Díaz-Reviriego I, Duda R, Fernández-Llamazares Á, Gallois S, et al. (2016) Schooling, Local Knowledge and Working Memory: A Study among Three Contemporary Hunter-Gatherer Societies. PLoS ONE 11(1): e0145265. doi:10.1371/journal.pone.0145265


Dentro de