Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El ICTA-UAB habló de alimentación y agricultura urbana en el Smart City Expo World

22 nov 2019
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Los investigadores del ICTA-UAB Xavier Gabarrell y Gara Villalba participaron en el Smart City Expo World Congress (SCEWC) que se celebró en Barcelona del 19 al 21 de noviembre. En esta edición, el SCEWC estuvo centrado en cinco rutas principales: Transformación digital, Medio ambiente urbano, Movilidad, Gobernanza y finanzas, y Ciudades inclusivas y compartidas.

Smart City Expo World

Xavier Gabarrell y Gara Villalba participaron en una sesión programada en el marco de la ruta centrada en el Medio Ambiente Urbano abordando la "Alimentación y agricultura urbana: traer de vuelta la naturaleza a la ciudad". La sesión tuvo lugar el jueves 21 de noviembre a las 9.30h.

Dado que el 80% de todos los alimentos que se producen ya se consumen en las ciudades, y teniendo en cuenta los niveles actuales sin precedentes de crecimiento de la población urbana, la sesión profundizó en cómo la agricultura en las ciudades puede contribuir a unas menores emisiones y una mayor seguridad alimentaria. Los ponentes pusieron de manifiesto que el potencial de fomentar la alimentación y la agricultura en las zonas urbanas es transversal y de gran alcance. Asimismo, brinda la oportunidad de fortalecer los vínculos urbano-rurales, avanzando no solo hacia ciudades inteligentes sino también hacia regiones inteligentes.

Gara Villalba moderó el panel "Alimentando a la ciudad y garantizando la sostenibilidad de los sistemas alimentarios urbanos" y Xavier Gabarrell fue uno de los oradores del panel sobre "Estrategias de alimentación y agricultura urbana".

 

 

El Smart City Expo World Congress 2019, celebrado bajo el lema “CITIES MADE OF DREAMS”, se atrevió a seguir soñando con una revolución urbana inteligente, ya que todavía necesitamos ciudades verdes y habitables que reflejen un fuerte sentido de responsabilidad hacia las generaciones futuras; ciudades en las que el transporte público coexista con nuevas opciones de movilidad; ciudades que aborden preocupaciones de seguridad y privacidad; ciudades inclusivas donde la colaboración se convierta en un foco central para construir un futuro mejor; ciudades que miren más allá y estén preparadas para los cambios esperados y los inesperados.

Sin embargo, para que todo encaje necesitamos ciudadanos que, junto con los sectores públicos y privados, la sociedad civil, la academia y el resto de organizaciones sueñen con un mañana mejor.

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de