Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El ICTA-UAB diseñará una estrategia de prevención de incendios forestales para el Montseny de forma participativa y consensuada

24 oct 2018
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
  Científicos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) diseñarán una estrategia de prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera del Montseny elaborada de manera
L039ICTA-UAB dissenyara una estrategia de prevencio d039incendis forestals per al Montseny de forma

NP- Incendios forestales



 



Científicos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) diseñarán una estrategia de prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera del Montseny elaborada de manera consensuada mediante un proceso de participación ciudadana.



El cambio climático puede aumentar la intensidad de los incendios forestales, y reducir sus impactos es una estrategia fundamental de adaptación. El incremento de las temperaturas y los episodios prolongados de sequías, sumados a las características actuales del paisaje derivadas del aumento de la vegetación por el abandono de los cultivos y de la urbanización de zonas residenciales muy próximas a los bosques, han elevado al máximo la capacidad potencial del paisaje para arder. Esta situación provoca que, a menudo, los bomberos deban hacer frente a incendios que sobrepasan su capacidad de extinción, obligándoles a priorizar sus intervenciones.



Para establecer nuevas formas de gestionar el territorio que permitan controlar mejor los incendios forestales, los investigadores del grupo sobre Conservación, Biodiversidad y Cambio Global del ICTA-UAB han puesto en marcha un proyecto pionero que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de su convocatoria de ayudas para proyectos de adaptación al cambio climático. El proyecto, que durará hasta junio de 2019, contará con la participación de  los principales actores involucrados en la gestión de incendios, tales como Bomberos de la Generalitat, agrupaciones de defensa forestal, propietarios, ciudadanos e industrias con el objetivo de desarrollar una estrategia de prevención y extinción participativa que establezca los principales valores económicos, culturales y ecológicos del territorio que deben protegerse en caso de incendio, y los priorice de manera consensuada.



“El cambio climático está incrementando la ocurrencia de incendios forestales en algunas zonas del planeta. Como hemos visto este verano en Grecia o California, unos pocos incendios llegan a sobrepasar la capacidad de protección civil de los estados”, comenta Iago Otero, investigador responsable del proyecto. “El objetivo final es trabajar para reducir ese riesgo elevado y que sea la sociedad quien decida qué valores del paisaje hay que proteger y cómo se organiza para ello”, añade.



El proyecto analizará los tipos de incendios que tienen lugar en cada zona de la Reserva de la Biosfera del Montseny y cómo éstos pueden verse agravados por el cambio climático. Asimismo, establecerá cuáles son los puntos estratégicos de gestión (PEG), es decir, aquellas zonas clave del paisaje que, a través de diversas intervenciones de gestión (mantenimiento de cultivos, pastoreo extensivo, etc.) pueden hacer que el fuego reduzca su intensidad, ofreciendo posibilidades para su extinción y minimizando la afectación a los valores sociales del paisaje.



Las sesiones de trabajo participativas con todos los actores implicados permitirán establecer cuáles son los principales valores del paisaje y qué PEGs son prioritarios para proteger esta Reserva de la Biosfera. “El resultado será una estrategia de prevención y extinción consensuada que minimice la pérdida de los valores paisajísticos recogidos durante el proceso participativo. El proyecto reducirá la ocurrencia y los impactos de los grandes incendios forestales, y catalizará la coordinación institucional para la mitigación y la adaptación al cambio climático”, indica Iago Otero.



Este proyecto está basado en el estudio piloto Democratizing wildfire strategies. Do you realize what it means? Insights from a participatory process in the Montseny region (Catalonia, Spain) liderado por Iago Otero y publicado recientemente en PLOS ONE. Este estudio piloto, cuyo método será replicado ahora a mayor escala, muestra que la participación social en la planificación de la prevención puede reducir el riesgo de incendios forestales. El equipo de Otero, ex investigador postdoctoral en la Universidad Humboldt de Berlín, organizó una serie de sesiones participativas entre 2014 y 2016 que sirvieron para coordinar mejor a los diferentes actores y para que la ciudadanía expresara qué zonas deberían ser consideradas prioritarias frente al riesgo de incendios.



Esta información se integró en los modelos de propagación del fuego que usan los Bomberos de la Generalitat, lo que permitió identificar aquellos PEGs que minimizasen los impactos en las zonas más valoradas. Según Marc Castellnou, jefe del grupo de especialistas en incendios forestales GRAF de Bomberos y co-autor del estudio, este método piloto es un primer paso hacia la co-responsabilización de la sociedad en la gestión del riesgo de incendios. “Bomberos necesita que la sociedad se convierta en una parte activa de la gestión de emergencias. De lo contrario el sistema de extinción, ante los retos del cambio climático, colapsa”, remarcó Castellnou. 



Enlace al artículo, publicado en acceso abierto: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0204806


Dentro de