Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

El ICTA-UAB contribuye al desarrollo de capacidades para el estudio de la acidificación oceánica en el Océano Indico Occidental

07 nov 2017
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
El océano absorbe el 30% de las emisiones anuales de CO2 antropogénico a la atmósfera, lo que ayuda a aliviar los impactos del cambio climático en nuestro planeta. Sin embargo, esto tiene un alto coste ecológico ya que provoca cambios en los niveles de

WIOMSA Ocean Acidification Workshop





El océano absorbe el 30% de las emisiones anuales de CO2 antropogénico a la atmósfera, lo que ayuda a aliviar los impactos del cambio climático en nuestro planeta. Sin embargo, esto tiene un alto coste ecológico ya que provoca cambios en los niveles de acidez del océano. Una jornada organizada en la región en Dar Es Salaam, Tanzania, los días 24 y 25 de octubre, promovió la investigación y el monitoreo de la acidificación de los océanos en la región del Océano Índico Occidental. Patrizia Ziveri, profesora de investigación ICREA en ICTA-UAB participó en este taller junto a otros expertos internacionales.



La ausencia de observaciones a largo plazo y de experimentos relevantes hace que la acidificación en los océanos en el Océano Índico Occidental sea un aspecto bastante desconocido. Esto significa que los países de la región WIO no pueden ofrecer información sobre el objetivo 14.3 de Desarrollo Sostenible 14, que propone "minimizar y abordar los impactos de la acidificación de los océanos".



La jornada sobre acidificación oceánica de la Western Indian Ocean Marine Science Association (WIOMSA) proporcionó a los actores interesados, entre ellos científicos y políticos, una plataforma para debatir cómo mejorar el conocimiento sobre los impactos actuales y esperados de la reducción del pH en la vida marina de la región.



Veintitrés expertos representantes de organizaciones internacionales y de seis países del Océano Índico Occidental (Kenia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Sudáfrica y Tanzania) aprovecharon esta oportunidad única para desarrollar estrategias de mejora de su capacidad científica para detectar y observar los efectos de la acidificación de los océanos, basándose en la vulnerabilidad de sus países al cambio oceánico.



"Las estrategias locales de adaptación son fundamentales frente a la acidificación de los océanos y al cambio climático, y es muy importante hallar puntos de encuentro para la investigación y las políticas. La región del Océano Índico Occidental puede presentarse como un gran ejemplo de cooperación científica sobre la acidificación de los océanos al reunir los conocimientos que faltan y actuar de la manera más adecuada para proteger tanto los ecosistemas críticos como los muchos beneficios que ofrecen", dijo Patrizia Ziveri, profesora de investigación de ICREA en ICTA-UAB.



 "De lo local a lo global, este taller es solo el punto de partida. Los nuevos proyectos y las nuevas capacidades con respecto a la acidificación de los océanos que surjan de nuestras discusiones aquí crearán nuevos conocimientos. Este entendimiento permitirá a las comunidades del Océano Índico Occidental prepararse para los impactos de la acidificación de los océanos a nivel local y regional, y mejorará las predicciones globales necesarias para las acciones globales", dijo Kirsten Isensee, especialista de Proyectos del COI a los participantes.



La acidificación es la disminución del pH del agua de mar y los cambios estrechamente ligados con la química del carbonato de las aguas, incluido el estado de saturación de la aragonita, que es la principal forma del carbonato de calcio utilizado por las especies clave para la formación de conchas y material esquelético (por ejemplo, arrecifes coralíferos y moluscos).



La preocupación por la acidificación de los océanos, expresada por primera vez a principios de los años ochenta, está ahora confirmada. Las observaciones en el océano abierto y en las áreas costeras han revelado que la acidez marina ha aumentado alrededor de un 26% de media desde el comienzo de la Revolución Industrial. En algunas regiones, los cambios se agravan aún más con procesos naturales como el afloramiento (a menudo agua fría, rica en CO2 y nutrientes que viaja desde las profundidades del mar hacia la superficie), lo que genera condiciones fuera de los límites biológicamente relevantes.



A medida que aumentan los niveles atmosféricos de CO2, las estimaciones indican que el océano podría ser cerca de un 150% más ácido en el año 2100.



"Ampliar la comprensión del estado de acidificación de los océanos y sus efectos sobre la biología en los sistemas locales, como la región del Océano Índico Occidental, es un objetivo de la Global Ocean Acidification Observing Network (GOA-ON). La jornada fue esencial para intercambiar conocimientos y desarrollar esta capacidad", dijo Jan Newton, profesora de la Universidad de Washington y representante de GOA-ON en las sesiones.



La jornada de dos días fue organizada por la WIOMSA y el Nairobi Convention Secretariat, con el apoyo del IOC-UNESCO, Future Earth Coasts, la Global Ocean Acidification Observing Network (GOA-ON), el Ocean Acidification International Coordination Centre (OA-ICC) of the IAEA, la University of Washington, y el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals of the Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB)


Dentro de