Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Concedidos los ICTA-UAB Best Prizes a mujeres investigadoras postdoctorales 

21 sep 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Grettel Navas y Laura Simon Sánchez son las dos investigadoras postdoctorales del ICTA-UAB galardonadas en la primera edición de los ICTA-UAB Best Prizes, convocados en el marco de la Política de Género del instituto.  

ICTA_UAB BEST PRIZES 2022
Laura Simon Sánchez y Grettel Navas

El galardon destaca trabajos realizados por investigadoras postdoctorales o con un enfoque de género o epistemología feminista

Los dos premios, concedidos durante el acto de Bienvenida a los nuevos miembros de la comunidad ICTA-UAB, destacaron el Mejor Artículo Científico y la Mejor Tesis Doctoral del 2022, ambos trabajos realizados por una investigadora postdoctoral o con un enfoque de género o epistemología feminista. Dos comités internos de investigadores fueron los responsables de revisar sendas candidaturas y seleccionar los ganadores de cada categoría. 

La investigadora Grettel Navas, que en la actualidad es profesora en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, fue premiada por el Mejor Artículo Científico publicado en el 2022. El jurado, destacó el artículo 'If there's no evidence, there's no victim': undone science and political organization in marginalising women as victims of DBCP in Nicaragua", publicado en el Journal of Peasant Studies.  

El jurado, formado por Jason Hickel, Álvaro Fernández-Llamazares y Gara Villalba, destaca, no solo la calidad del trabajo, bien escrito y meticulosamente documentado, sino su claridad en los objetivos y su nivel atención etnográfica. Realiza una intervención clara, importante y útil, basándose en metodologías apropiadas y con una dimensión muy orientada a la acción. El empeño de la autora por amplificar las voces de las mujeres nicaragüenses que enfermaron por el uso del dibromocloropropano en las plantaciones bananeras es encomiable, y muy pertinente para el alcance y la filosofía del premio.   

El Journal of Peasant Studies es un medio de difusión impresionante dentro del campo correspondiente y publicar en él es un buen logro en sí mismo. Consideran que el artículo capta bien cómo la controvertida situación de reparar los daños causados por un pesticida no ha integrado las perspectivas o experiencias de daño de las mujeres. Es un estudio de caso realista y fácil de entender que llegará a un público amplio, como demuestran las más de 440 lecturas acumuladas hasta la fecha. 

Profundamente informada por una extensa investigación de archivo y trabajo de campo etnográfico en condiciones sociopolíticas adversas, Grettel Navas ha logrado hábilmente mezclar perspectivas teóricas de la ecología política, los estudios de género y la ecotoxicología de maneras únicas e ingeniosas. Destacan su prosa elegante y limpia, y la forma conmovedora en que ilustra cómo los prejuicios de género en la producción de conocimientos hacen que no se tengan en cuenta las luchas de las mujeres en los procesos judiciales. 

Laura Simon Sánchez fue la ganadora del Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2022. En la actualidad, Laura es investigadora en el Departamento de Ambiente Construido de la Universidad de Aalborg (BUILD-AAU), Dinamarca. 

Su tesis titulada "Microplastic pollution in transitional environments. Methods, occurrence, and fate of microplastics in the Mediterranean Sea" aborda un acuciante problema medioambiental que se ha convertido en uno de los mayores retos para proteger el mundo en que vivimos. Además de la basura plástica, visible a simple vista, los microplásticos, pequeños e invisibles, han sido reconocidos como una amenaza para la salud de muchos organismos, incluidos los humanos. Sin embargo, el seguimiento de los microplásticos carece de rigor, entre otras cosas por la insuficiente normalización. 

El jurado, formado por Gerald Langer, Montserrat Roca y Angelos Varvarousis considera que Laura Simon analiza esta problemática de forma claramente estructurada y aporta las aclaraciones y sugerencias que se necesitan con urgencia para mejorar la metodología. Más allá de este primer estudio más técnico, su tesis presenta una amplia gama de temas sobre la investigación de los microplásticos que van desde estudios locales detallados hasta grandes encuestas geográficas que proporcionan datos muy necesarios en sistemas críticos. La selección de temas abarca las cuestiones de actualidad más importantes relacionadas con la contaminación por plásticos y Laura Simon siempre tiene presente su aplicabilidad a la elaboración de políticas. 

Así pues, su tesis es relevante no sólo para los especialistas, sino también para una comunidad científica más amplia (incluidas las ciencias sociales), así como para los responsables políticos. Aparte de la gran actualidad del tema y del riguroso enfoque de la tesis, la autora presenta su trabajo de una forma muy accesible a un público diverso. 

Dentro de