• UABDivulga
12/01/2021

Un yacimiento en el sur de Francia permite conocer más al oso cavernario

Fósil mandíbula

El estudio del “legendario” oso cavernario, Ursus spelaeus, ha permitido dar a conocer algunos aspectos sobre su biología, ecología e historia evolutiva. Su vida transcurrió en un medio hostil en el que, para sobrevivir, consiguió adaptar su cuerpo a las inclemencias de las glaciaciones; pero también modificó su dieta. ¿Cómo pudo realizar todos estos cambios? El descubrimiento en 2011 de restos fósiles de su predecesor, Ursus deningeri, en un yacimiento del sur de Francia ha aportado información valiosa para comprender este tipo de cuestiones. El estudio lo ha liderado investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).

Fósil de mandíbula de Ursus deningeri

El Pleistoceno, época de aparición y evolución del género humano, ha sido objeto de interés más allá de la comunidad científica por la fascinación que provoca un mundo dominado por las glaciaciones y una gran fauna que consiguió sobrevivir hasta hace apenas unos 10.000 años. La interacción de los humanos con este conjunto de grandes mamíferos despierta tal interés que suele ser un tema recurrente en la ficción. Precisamente, uno de los habitantes más emblemáticos de esta época es el oso de las cavernas, un úrsido de grandes dimensiones que pertenece a un linaje que habitó Eurasia desde hace más de un millón de años hasta el último ciclo glaciar.

Actualmente, el buen registro paleontológico que encontramos de este gran mamífero ha permitido hacer grandes adelantos en el estudio de su biología, su ecología y su historia evolutiva, sobre todo de las grandes formas del último periodo glaciar. Pero, ¿sabemos cuál es su origen? ¿Por qué encontramos tantos restos fósiles? ¿Cuántas especies tiene el linaje? O, ¿cómo se adaptaron a las fuertes variaciones climáticas?

En primer lugar, las fuertes variaciones climáticas hicieron que los osos desarrollaran una fuerte dependencia a las cuevas, que utilizaron como refugio para la hibernación. La riqueza paleontológica revela este comportamiento que se suma al hecho de que las condiciones ambientales de las cuevas han permitido un buen estado de conservación. En segundo lugar, la solución de los osos a los cambios adversos fue la adaptación a una dieta herbívora. El escenario más plausible implica una progresiva adaptación de los caracteres necesarios a una dieta herbívora por parte de unos osos prácticamente carnívoros, que empezó hace cerca de un millón de años. El hecho de ser un cambio progresivo provocó que actualmente se puedan distinguir dos especies clásicas: Ursus deningeri, que apareció hace unos 900.000 años, y Ursus spelaeus, que lo reemplazó alrededor de hace 200.000-126.000 años.

Nuestro estudio se centra precisamente en aportar nuevos datos sobre Ursus deningeri, que habitó Europa durante el Pleistoceno medio (desde hace unos 780.000 a unos 130.000 años), a partir de los restos fósiles recuperados de la Grotte de la Carrière, una cavidad del sur de Francia donde encontramos una asociación faunística de grandes mamíferos de más de 300.000 años. Esta cueva se encuentra dentro del Réseau Lachambre, uno de los tres sistemas kársticos de las Gargantas de Villefranche. La riqueza paleontológica de la zona se pusó de manifiesto el 2011 gracias a una serie de prospecciones paleontológicas lideradas por la Federación Catalana de Espeleología (FCE) y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), con la colaboración del Conflent Spéléo Club. El artículo publicado recientemente constituye el primer estudio derivado de los trabajos paleontológicos llevados a cabo hasta el momento y se centra en el análisis de los caracteres que implican el consumo de vegetales y su grado de evolución para determinar la posición de los úrsidos de la Carrière dentro del árbol filogenético del linaje.

Las conclusiones nos han llevado a comprobar que los restos fósiles presentan un re-ajustamiento mandibular y del aparato masticador adaptado a la dieta herbívora sin llegar a los caracteres más extremados de las formas finales. Este es un escenario esperado dado que la cronología de la cueva se encuentra cerca del límite de la sustitución de Ursus deningeri por Ursus spelaeus. La cantidad de yacimientos correspondientes a este periodo es escasa, así pues, futuros estudios sobre el material procedente de la Carrière podrán aportar nuevos datos sobre cómo fue la adaptación de esta especie a los cambios climáticos o por qué en aquel momento la dieta herbívora fue la mejor opción.
 

Joan Madurell

Federación Catalana de Espeleologia (FCE).
Universitat Autònoma de Barcelona.
Instituto Catalán de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
Conflent Spéléo Club.

Referencias

Prat-Vericat, M., Rufí, I., Llenas, M. et al. Middle Pleistocene Ursus deningeri from Grotte de la Carrière (Réseau Lachambre, Têt Valley, Eastern Pyrenees). J Iber Geol 46, 163–175 (2020). https://doi.org/10.1007/s41513-020-00124-1

 
View low-bandwidth version