Proyecto TRANSFRONT: Las reacciones al fascismo en España (1934-1939) con una mirada de fondo al mundo actual

Un equipo de investigación liderado por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB lleva a cabo el proyecto TRANSFRONT, para analizar la respuesta comunista y la posterior reacción contrarrevolucionaria al ascenso del fascismo en Europa durante los años treinta del siglo pasado. Lo hace a través del caso de España y aplicando las perspectivas transnacional y de género. Comprender y aprender del pasado puede ayudar a afrontar el auge actual de la extrema derecha.
El ascenso del fascismo en la Europa de los años veinte y treinta del siglo pasado transformó el funcionamiento y la realidad del continente europeo y, también, del conjunto del planeta. Prácticamente un siglo después, y no necesariamente en forma explícita de fascismo, pero sí de extrema derecha, la dinámica vivida en el siglo pasado empieza a presentar cada vez más puntos de contacto con aquellas décadas. Analizar los motivos y las lógicas con las que los ciudadanos europeos del siglo pasado reaccionaron ante esa nueva realidad constituye un bagaje interesante y necesario para afrontar el actual ascenso de la extrema derecha a nivel mundial.
El proyecto TRANSFRONT lo lleva a cabo a través del estudio del caso español entre 1934 y 1939, en la medida que fue uno de los escenarios mundiales principales de esa dinámica. Y lo hace mediante el análisis de la táctica frentepopulista desarrollada por la Internacional Comunista, el organismo internacionalista que agrupaba a los partidos comunistas identificados con el comunismo soviético. Este análisis se realiza, además, desde una perspectiva transnacional, es decir, examinando qué reacciones generó esa táctica para la España de 1934-1939 en el propio escenario español, pero también cómo esa España atrajo la atención francesa, italiana, alemana, británica y estadounidense.
El proyecto da voz no solo a los partidarios de dicha estrategia, los comunistas, sino también a quienes colaboraron con ella por afinidad ideológica y conceptual, los socialistas. Pero igualmente, y de este modo se abordan las dos caras de la misma moneda, a quienes se opusieron a ella, tanto contrarrevolucionarios como explícitamente fascistas. La perspectiva de género también está contemplada en este proyecto, ya que analiza cuál fue el grado de movilización política de la mujer española comunista y socialista frente al fascismo, así como los puntos de contacto, pero también las diferencias, que se generaron entre mujeres comunistas y socialistas a la hora de afrontar el antifascismo.
En definitiva, TRANSFRONT reconstruye cómo los comunistas y socialistas españoles, pero también los franceses, italianos, británicos y estadounidenses, se interesaron e implicaron en los acontecimientos españoles de 1934-1939. Pero también cómo esa movilización antifascista fue combatida desde las filas del Partido Nacionalsocialista y el Estado nazi alemán, así como desde su homólogo italiano, además de numerosos círculos de intelectuales contrarrevolucionarios franceses, estadounidenses y también españoles.
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias
PID2023-153103NB-I00. La estrategia frentepopulista en perspectiva transnacional: comunistas y contrarrevolucionarios ante el Frente Popular en España, 1934-1939, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco de los «Proyectos de Generación de Conocimiento».