• UABDivulga
21/05/2024

Narrativas sobre la Amazonía brasileña: del desarrollo nacional a la conservación global

imatge representant xerrada

La percepción e interés sobre Amazonía brasileña, hoy símbolo global de conservación ecológica, ha experimentado cambios a lo largo del tiempo. André Felipe Cândido da Silva, historiador de Casa de Oswaldo Cruz en Brasil, impartió recientemente una conferencia titulada "The Amazon as an Anthropocene Hotspot" en el Institut d’Història de la Ciència de la UAB, en la que examinó la colaboración entre Brasil y Alemania en los estudios ecológicos iniciales de la Amazonía. Esta colaboración internacional fue crucial para comprender y proteger la región ante la devastación provocada por la dictadura militar brasileña, para situar el territorio en el ámbito del interés global y para señalar su papel en el contexto del Antropoceno.

André Felipe Cândido da Silva es biólogo e historiador de la ciencia, la medicina y el medio ambiente, afiliado a la Casa de Oswaldo Cruz, Fundación Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil). Se ha especializado en la historia de las ciencias de la vida y la medicina en Brasil durante el siglo XX, centrándose en la circulación del conocimiento entre Brasil, Europa y EE. UU., así como en la interconexión de la salud, el conocimiento y el medio ambiente. Actualmente, coordina el grupo de investigación "Historia, Salud y Ecología en la Gran Aceleración" en el Consejo Brasileño de Investigación y dirige el proyecto titulado "La Amazonía como microcosmos del Antropoceno: La historia de la investigación transnacional sobre la ecología amazónica y los impactos ambientales de la Gran Aceleración (1952-2002)" [6].

La Amazonía brasileña se halla en el epicentro de la atención a escala global como símbolo emblemático de las crisis ecológicas y ambientales contemporáneas. De enorme riqueza ecológica, la región es conocida mediáticamente como el "pulmón del planeta" o el "océano verde" con el que la humanidad espera absorber la contaminación para salvarse del colapso medioambiental [1]. Estas metáforas narrativas, arraigadas en la percepción pública aunque con matices en la científica, han suscitado un creciente interés internacional en su protección, especialmente impulsado por el aumento de la devastación de la selva, un fenómeno que se ha exacerbado durante el pasado gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro (2019-22) [2]. Pero la Amazonía brasileña no se limita únicamente a su valor ecológico, también abarca aspectos sociales y culturales de las comunidades que viven y conviven con la selva, entrelazados con factores políticos, económicos y coloniales que han ido moldeando las narrativas en torno la Amazonía a lo largo de la historia.

Estas complejas dinámicas que han caracterizado la región desde el siglo XX fueron abordadas el pasado 10 de abril en el Institut d’Història de la Ciència (iHC) durante la charla titulada "The Amazon as an Anthropocene Hotspot: the German-Brazilian cooperation on tropical ecology studies", ofrecida por André Felipe Cândido da Silva, historiador de Casa de Oswaldo Cruz, Fundación Oswaldo Cruz (Brasil), y presentada  por la Carolina Granado (iHC-UAB). Su investigación histórica, desarrollada a través del estudio de las redes de colaboración científica transnacional, ha sido esencial para comprender el origen del interés global actual en la Amazonía y el papel de este territorio en el contexto del Antropoceno.

Durante la charla, da Silva revisó críticamente los discursos y hallazgos científicos sobre la ecología amazónica entre 1952 y 1992 del limnólogo alemán Harald Sioli y la red de colaboración entre Brasil y Alemania. Esta colaboración trascendió los límites de la investigación científica para convertirse en parte de un esfuerzo más amplio destinado a comprender y proteger la Amazonía en el ámbito global, especialmente frente a las alarmantes tasas de deforestación causadas por los proyectos de infraestructura y colonización durante la dictadura militar brasileña (1964-1985), un fenómeno que guarda similitudes con los cambios ecológicos ocurridos durante el gobierno de Bolsonaro [3].

Globalización ecológica, colaboración transnacional

La exuberante cuenca del río Amazonas que abarca nueve países de Sudamérica constituye uno de los territorios de selva tropical más grande del planeta. En Brasil, la vasta extensión geográfica -casi el 70% de todo el territorio amazónico-, el enorme volumen de agua y la asombrosa diversidad socioambiental han puesto a esta región en el punto de mira global [3]. “Todo lo que se refiere a la Amazonía brasileña tiene que ver con dimensiones continentales”, explicó da Silva para contextualizar su objeto de estudio.

Las relaciones científicas entre Brasil y Alemania empezaron a estrecharse a principios del siglo XIX, cuando muchos naturalistas alemanes se interesaron por los paisajes acuáticos, suelos y bosques de la Amazonía para comprender su compleja ecología tropical [4]. El limnólogo alemán Harald Sioli dedicó sus estudios, desde principios de 1940, a investigar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los ríos amazónicos. "Según Sioli, los ríos son expresiones de paisaje, de una cadena de reacciones y relaciones, un mosaico muy complejo de paisajes amazónicos diversos", explicó con entusiasmo el investigador. 

Este enfoque llevó a Sioli a liderar un equipo de científicos centrado en estas temáticas y a lograr importantes avances en el emergente campo de la ecología tropical, con un énfasis particular en las masas de agua. "Estudiar las aguas de la Amazonía de Brasil no solo permitía comprender su compleja ecología, sino también identificar las principales vías de transporte de personas y recursos, así como las fuentes de ingresos locales y nacionales" señaló da Silva.

Hacia finales de 1960, el diálogo entre investigadores alemanes y brasileños se formalizó mediante acuerdos de cooperación. Las principales instituciones involucradas estuvieron representadas por el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), creado en 1952 en Brasil, y el prestigioso Instituto Max Planck de Limnología en Alemania. Esta cooperación germano-brasileña formó parte de un esfuerzo más amplio dentro de las redes epistémicas transnacionales para estudiar la ecología de la Amazonía, aunque no siempre fue equilibrada entre las partes en términos de reconocimiento por los créditos en los resultados de las investigaciones o poder de definir las prioridades de tópicos de estudio.

La narrativa del desarrollismo: de la dictadura hasta hoy

Durante la dictadura militar de Brasil (1964-1985), la Amazonía experimentó una gran aceleración en términos de desarrollo, lo que amenazó gravemente su ecosistema tropical. Durante este período, el gobierno llevó a cabo la deforestación de vastas áreas de selva para implementar proyectos de infraestructura a gran escala, como la construcción de carreteras transnacionales, centrales hidroeléctricas y enormes plantaciones agrícolas, además de programas para incentivar la migración hacia la región amazónica. Estas iniciativas, ya ideadas en el período anterior a la dictadura, tenían como objetivo impulsar el desarrollo de las áreas consideradas "atrasadas" en el vasto territorio amazónico [5].

Da Silva señaló, basado en la historiografía sobre el tema, cómo en las campañas publicitarias de la época hay referencias de la Amazonía como un “infierno verde” o un “vacío demográfico” que se debía ocupar y del que se debía sacar provecho, ignorando la existencia socioambiental presente. “La narrativa del desarrollo jugó un papel clave en las políticas de modernización del país y estuvo legitimada por la autoridad científica”, afirmó el historiador. “De hecho, el valor ideológico del desarrollismo amazónico estaba tan arraigado en la política brasileira que aún continua presente hoy en las doctrinas políticas del país, basadas en la noción de la modernidad y el desarrollo internacional” añadió.  

Muchos científicos se opusieron a la dictadura, no solo por motivos políticos, sino también por los estragos en la ecología amazónica. Especialmente a partir de la década de 1970, investigadores de redes transnacionales como Sioli no se limitaron en el estudio científico, sino que también criticaron vehementemente como activistas los impactos humanos de la dictadura que ponían en peligro el ecosistema. Este cambio epistemológico hizo de la Amazonía un icono del debate medioambiental mundial, en el que pasó de ser un paisaje regional que debía estar sujeto a imperativos de desarrollo a un lugar fundamental para la conservación de la biodiversidad global, el almacenamiento de agua y la regulación climática [6].

La conclusión del seminario estuvo marcada por un debate participativo de la audiencia, que cuestionó la globalización ecológica de la Amazonía y el papel de los enfoques interdisciplinarios y colaborativos para abordar los desafíos socioambientales que enfrenta esta región.  Las reflexiones de da Silva, basadas en el análisis de las complejas dinámicas históricas y científicas que han moldeado la Amazonía brasileña en el siglo XX, nos recuerdan la importancia de comprender el origen de estas narrativas para entender las dimensiones epistémicas y materiales que sustentan nuestra relación con el medio y que han moldeado nuestra comprensión del Antropoceno.

Júlia Orrit González

Área de Comunicación y Promoción

Universitat Autònoma de Barcelona   

premsa.ciencia@uab.cat

Referencias

1. Milo, A., Montejo, E., Arriola, I., & Leija, L. (2021). La Amazonía, un paraíso casi perdido. National Geographic, from https://www.ngenespanol.com/ecologia/la-amazonia-un-paraiso-casi-perdido/

2. Lopez, F. (2019).¿La selva amazónica es realmente el ‘pulmón del planeta’?Euronews.com, from https://es.euronews.com/2019/08/30/la-selva-amazonica-es-realmente-el-pulmon-del-planeta

3. Zárate B, C.G., Motta, J.A. (2020). Las fronteras amazónicas: un mundo desconocido. Nueva Sociedad, from https://nuso.org/articulo/las-fronteras-amazonicas-un-mundo-desconocido/

4. Sá, M.R., da Silva, A.F.C. (2016). Citizens of the Third Reich in the Tropics: German Scientific Expeditions to Brazil under the Vargas Regime, 1933–40. In: Clara, F., Ninhos, C. (eds) Nazi Germany and Southern Europe, 1933–45. Palgrave Macmillan, London. DOI:https://doi.org/10.1057/9781137551528_15

5. Sá, M.R., da Silva, A.F.C. (2019). Ecologia, doença e desenvolvimento na Amazônia dos anos 1950: Harald Sioli e a esquistossomose na Fordlândia. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, Belém, v. 14, n. 2, p. 627-647. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222019000200018

6. Seminario: "The Amazon as an Anthropocene Hotspot: the German-Brazilian cooperation on tropical ecology studies (1952-2002)” de André Felipe Cândido da Silva. iHC-UAB, from https://www.uab.cat/web/detall-activitat/seminario-the-amazon-as-an-anthropocene-hotspot--1345831710313.html?detid=1345913194027

 
View low-bandwidth version