• Portada
30/09/2025

Los ecosistemas de montaña protegen a la cabra montés de parásitos transmitidos por gatos y perros

Cabra salvatge

Los rumiantes silvestres pueden verse afectados por parásitos transmitidos por gatos y perros. Un estudio reciente evalúa el riesgo para la población de cabra montés de Sierra Nevada y concluye que no está en contacto con ellos, ya sea por la escasa presencia de gatos y perros o por las condiciones ambientales hostiles para los parásitos. Aun así, es necesario continuar con la monitorización ante el posible aumento de la actividad humana y el calentamiento global.

El gato y el perro domésticos son los principales hospedadores definitivos de los parásitos Toxoplasma gondii y Neospora caninum, respectivamente. Ambos carnívoros pueden transmitir estos parásitos a otras especies animales, tanto domésticas como silvestres y, en el caso de T. gondii, también al ser humano, causando sobre todo problemas reproductivos. La forma de transmisión de ambos protozoos es mediante la eliminación de formas infectivas (ooquistes) a través de las heces de los hospedadores definitivos, infectándose otras especies animales cuando ingieren dichos ooquistes presentes en el medio. Estos parásitos pueden, por tanto, afectar a las poblaciones de rumiantes silvestres, como la cabra montés, especie endémica de los macizos montañosos de la Península Ibérica, incluyendo Sierra Nevada (Andalucía oriental), el ecosistema de alta montaña más meridional de Europa.

Con el objetivo de evaluar el riesgo que estos parásitos pueden suponer para la población de cabra montés de Sierra Nevada, analizamos 146 muestras de suero de cabras monteses capturadas en el Espacio Natural de Sierra Nevada (ENSN) entre 2010 y 2015. Para la detección de anticuerpos frente a cada uno de los dos parásitos se utilizaron dos técnicas distintas de diagnóstico serológico (ELISA y Western Blot), ya que las metodologías no están validadas para esta especie y, por tanto, los resultados obtenidos mediante una sola de estas técnicas podrían no ser fiables.

Aunque con la técnica ELISA, menos específica, se detectaron anticuerpos frente a T. gondii y N. caninum en el 11,6% y 4,8% de las cabras monteses, respectivamente, la técnica Western Blot no confirmó ninguno de estos resultados positivos. Esta falta de concordancia entre técnicas sugiere que la positividad detectada mediante ELISA se debió a falsos positivos (es decir, animales no infectados que tienen un resultado positivo). Estos resultados sugieren que la población de cabra montés de Sierra Nevada está aparentemente libre de contacto con estos dos parásitos.

El ENSN, y especialmente su núcleo central, el Parque Nacional de Sierra Nevada, es un espacio de alta montaña con un alto nivel de protección en el que la presencia de los hospedadores definitivos de T. gondii (gato) y N. caninum (perro) es escasa. Posiblemente, esta sea la principal razón que explicaría la falta de detección de estos parásitos en las cabras monteses del ENSN. Además, las condiciones ambientales de la alta montaña reducen la supervivencia de los ooquistes de estos parásitos en el medio, disminuyendo su posibilidad de transmisión. No obstante, esta situación podría verse alterada en el futuro si la actividad humana continúa en aumento, y con ella aumentara también la presencia de gatos y perros en los ecosistemas de alta montaña. Por otro lado, el calentamiento global del planeta está haciendo aumentar la temperatura y disminuyendo la cobertura de nieve en Sierra Nevada, lo que podría favorecer la supervivencia de las formas infectivas de T. gondii y N. caninum en este ecosistema de montaña.

Así pues, es recomendable continuar con el monitoreo de T. gondii y N. caninum en Sierra Nevada como parte de la vigilancia sanitaria de la cabra montés, especie útil como centinela de salud ambiental, y para detectar cambios inducidos por el ser humano en este ecosistema de alta montaña.

Alejandro Cano-Manuel, Carlos Martínez-Carrasco
Departamento de Sanidad Animal
Universidad de Murcia

a.cano-manuel@correo.gob.es, cmcpleit@um.es

 

José Enrique Granados
Grupo de investigación RNM118
Parque Nacional y Parque Natural Sierra Nevada

josee.granados@juntadeandalucia.es

 

Gregorio Mentaberre
Departamento de Ciencia Animal 
Wildlife Ecology & Health group (WE&H)
Universitat de Lleida
gregorio.mentaberre@udl.cat


Jorge Ramón López-Olvera
Departamento de Medicina y Cirugía Animales
Servei d’Ecopatologia de Fauna Salvatge (SEFaS)
Wildlife Ecology & Health group (WE&H)
Universitat Autònoma de Barcelona

jordi.lopez.olvera@uab.cat

Referencias

Cano-Manuel, A.; Granados, J. E.; Álvarez-García, G.; Huertas-López, A.; Diezma-Díaz, C.; Cano-Manuel, F. J.; Ortega-Mora, L. M.; Fandos, P.; Mentaberre, G.; López-Olvera, J. R.; Martínez-Carrasco, C. (2025). Seronegativity of Iberian ibex (Capra pyrenaica) against Toxoplasma gondii and Neospora caninum is consistent with eco-epidemiological and environmental features in Mediterranean mountainous areas. Research in Veterinary Science 184: 105530. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2025.105530

 
View low-bandwidth version