• UABDivulga
04/05/2020

La mujer en el género policíaco televisivo español

policia
 El rol que desempeña la mujer en ficciones policíacas televisivas construye los marcos mentales de una imagen real. La percepción resultante constata el conservadurismo de, especialmente, las televisiones privadas (1990-2010) y se puede analizar en clave de género junto con otras capas que actúan de manera transversal, relacionádolo también con el color político de los distintos gobiernos en el momento de emisión de las series analizadas.
©Motortion / iStock

Un artículo publicado en el Journal of Spanish Cultural Studies constata que la introducción de las cadenas privadas y la desaparición del monopolio televisivo de RTVE en España (1989) fue acompañada de relevantes cambios en la representación de la mujer, los homosexuales y los migrantes, en la ficción policíaca televisiva, entre 1990 y 2010.

Uno de los más importantes es que la representación de las mujeres en las producciones televisivas de género policiaco de las cadenas privadas españolas en el período analizado fue peor que la representación de los migrantes y de la homosexualidad, que mejoraron progresivamente, gracias a la preocupación social por estas cuestiones.

La investigación cualitativa y cuantitativa, realizada por Anna Tous-Rovirosa, del departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, y del OFENT, demuestra que en este periodo ha habido una infrarrepresentación tanto de mujeres policías como de protagonistas de las tramas y, especialmente, que la representación femenina está habitualmente asociada a estereotipos y a estrechas vinculaciones con las víctimas, o con personajes como los profesionales forenses de laboratorio (cerebritos) y raramente a agentes policiales de acción o líderes de las tramas.

Además, los estereotipos de género están más presentes en series policíacas de mucho éxito de audiencia que perduran en el tiempo en el período analizado (El comisario, Tele5, 1999-2009; Los Hombres de Paco, Antena 3, 2005- 2010), con una presencia muy superior a series anteriores como Petra Delicado (Tele5, 1999) y Pepe Carvalho (Tele5, 1999-2000). Además, esta representación estereotipada de la mujer es más elevada en las series antes mencionadas que en sus contemporáneas Génesis. En la mente del asesino (Cuatro, 2006-2007) o RIS Científica (Tele5, 2007) que son mucho más cuidadosas en cuanto a la representación de género pero con una audiencia y duración de producción muy inferiores.

En la investigación, de tipo cualitativo, se toma como punto de partida el concepto "conservadurismo", y categorías como el género, la sexualidad, el estatus económico (marginalidad), la alteridad (migración) y jerarquía (cuerpo policial). Los resultados demuestran que las cadenas privadas se mostraron más conservadoras que la pública, mostrando por tanto una involución en el tiempo en el tratamiento de estos valores. Políticamente, el período se corresponde con el de alternancia política entre gobiernos socialistas (Felipe González entre 1989 y 1996 y José Luis Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2011) y los gobiernos populares de José M. Aznar (1996-2004).

La introducción de las televisiones privadas obedece a un carácter neoliberal más propio de la UCD que del PSOE y va acompañada de otros fenómenos televisivos como los reality-shows y talk-shows, en un momento de dura competencia entre las cadenas. El posicionamiento de RTVE ante estos cambios es de intentar competir en el nuevo mercado, a remolque de las nuevas cadenas. Así lo demuestra, por ejemplo, el hecho de que detenga sus producciones policiales entre 2001 y 2007, y que no sea hasta Desaparecida (TVE1, 2007-2008), quince años después de Brigada Central (TVE1, 1989-1992), que la cadena reanude el género policial.

Anna Tous Rovirosa
Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació
Àrea de Periodisme
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Tous-Rovirosa, Anna (2019): El género policíaco en la ficción española (1990–2010): el auge de las cadenas privadas y los valores conservadores, Journal of Spanish Cultural Studies, DOI: 10.1080/14636204.2019.1689705 https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1689705

 
View low-bandwidth version