• UABDivulga
12/12/2016

La migración de las enfermeras españolas desde el inicio de la crisis (2009-2014)

La migració de les infermeres espanyoles des de l'inici de la crisi (2009-2014)
Paola Galbany, enfermera, doctora en Ciencias Enfermeras y profesora de la UAB, ha publicado un estudio sobre los efectos de la crisis en la emigración de las profesionales de la enfermería. El paro y la precariedad laboral han forzado a miles de ellas a emigrar en los últimos años, lo que supone una grave pérdida de capital profesional y humano para el país, uno de los más longevos y que mejor forma a estas profesionales.
Istock/kosziv

La crisis económica iniciada en 2008 ha llevado a que España pase en los últimos años, de ser un mercado laboral estable, a producir cada vez más enfermeras que acaban en mercados foráneos. Pero los efectos del problema en estos profesionales de la salud y las dimensiones de esta emigración son poco conocidos.

El Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona observó que entre 2008 y 2009 se había producido un incremento en la demanda de estos profesionales para trabajar en el extranjero y en 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) reconoció que la movilidad internacional, principalmente hacia países europeos, había permitido a las enfermeras españolas encontrar trabajo fuera de España.

Pero, ¿dónde emigran los profesionales de la enfermería y por qué? En una investigación reciente realizada en colaboración con la profesora Sioban Nelson, de la Universidad de Toronto, en el marco de una beca postdoctoral en la Bloomberg Faculty of Nursing de dicha universidad, hemos recogido los principales países donde emigran los enfermeros y enfermeras de España y examinado, a través de una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), los factores que motivan a estos profesionales a emigrar a través del análisis de las tendencias políticas que afectan a la educación en enfermería y al empleo de esta profesión en España entre 2009 y 2014.  Para la realización del estudio hemos analizado diferentes bases de datos nacionales e internacionales, así como artículos científicos, leyes y directivas europeas.

Los resultados revelan que entre 2010 y 2013 un total de 4.580 enfermeras formadas en España solicitaron al Ministerio de Educación y Ciencia (MECD) la acreditación de la titulación de enfermería para poder trabajar en otro país de la Unión Europea o en el Espacio Económico Europeo, según la Directiva Europea 2005/36/EC. En comparación con otras profesiones, las enfermeras fueron los que más solicitaron la acreditación de la titulación para trabajar en el extranjero y sólo fueron superadas por los médicos en 2013. En 2014 había más de 8.000 enfermeras formadas en España trabajando en otros países de la OCDE. El país receptor por excelencia fue Reino Unido (5.624 enfermeras) por detrás, Francia (1734), Portugal (1004), Bélgica (304) e Italia (292). Entre 2012 y 2014, 1.221 enfermeras emigraron a Alemania y desde 2012, 150 enfermeras lo hicieron a Finlandia.

Los factores que motivaron a estos profesionales a emigrar fueron los siguientes. A partir del inicio de la crisis en 2008 se han producido cambios organizativos en el Sistema Nacional de Salud que han afectado a los recursos humanos. Por ejemplo, se ha incrementado el número de camas cerradas en los hospitales, pasando de 11.236 en 2008 a 16.681 en 2013. Por consiguiente, el deterioro en la tasa de ocupación de camas hospitalarias desde 2008 ha producido una reducción de la ratio de enfermeras en activo por mil habitantes pasando de 3.21 en 2010 a 3.10 en 2013. Por otro lado, se ha producido una reducción del gasto público, y reformas en el mercado laboral que han afectado a las enfermeras. Por ejemplo, según datos de la OCDE en 2013 se observa por primera vez en España una reducción de enfermeras en activo de 5.200 respecto al año 2012. Finalmente, analizando los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se ha producido un incremento del desempleo que ha afectado a la profesión de enfermería de dos maneras: a) incrementando el número de solicitantes de empleo de 9.257 personas en 2010 a 19.639 en 2013, y b) incrementando el número de contratos temporales, especialmente durante los meses de verano. En 2014, se observa una reducción en el número de demandantes de empleo en enfermería con 14.161 solicitantes, es decir 5.478 demandantes de empleo menos respecto a 2013. Esto se debe, en parte, al incremento en las emigraciones enfermeras durante los años previos.

A pesar de los ajustes y recortes en el mercado laboral, se ha incrementado el número de enfermeras graduadas en las universidades españolas. De este modo, se ha pasado de 8.368 diplomadas en 2006 a 11,700 graduadas en 2014, lo que ha incrementado la presión en el mercado laboral.

España y Noruega son los países que mejor forman a sus enfermeras en Europa. Mientras que Noruega tiene una ratio de enfermeras por 1000 habitantes de 20,15, la ratio en España es de 5,39. El sistema sanitario español no tiene la capacidad de absorber a sus enfermeras y éstas acaban emigrando. Emigrar es básicamente consecuencia de la precariedad laboral y repercute negativamente en la calidad de los cuidados en el país de origen, porque incrementa la carga laboral lo que supone que las enfermeras dedican menos tiempo a sus pacientes.

Las enfermeras cuidan de las personas y salvan vidas. La fuga de enfermeras significa la pérdida de una inversión especialmente grave en España, ya que es el segundo país de la OCDE con mayor esperanza de vida. Una mayor y mejor distribución de los recursos humanos y económicos que redujera la elevada carga de trabajo permitiría que los profesionales de la enfermería pudieran ejercer los cuidados en mejores condiciones laborales. España necesita a sus enfermeras ahora y en el futuro. Cuidémoslas, tanto como ellas nos cuidan.

Paola Galbany-Estragués
Departamento de Enfermería
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Paola Galbany-Estragués & Sioban Nelson. Migration of Spanish nurses 2009–2014. Underemployment and surplus production of Spanish nurses and mobility among Spanish registered nurses: A case study. International Journal of Nursing Studies. November 2016. Volume 63, Pages 112–123. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2016.08.013

 
View low-bandwidth version