• UABDivulga
31/05/2016

La construcción naval en la Cataluña bajomedieval

construcció naval a Catalunya
A partir de fuentes iconográficas y arqueológicas y de documentación de archivo, esta tesis doctoral ha estudiado la construcción naval realizada en Cataluña durante los siglos XIII-XVI. Galeras, naves y barcas, los tres tipos de embarcaciones de aquella época, se diferenciaban por la forma, que a su vez venía determinada por la función. Además de los aspectos técnicos, la tesis también se centra en las personas encargadas de la construcción el mantenimiento y la reparación de las embarcaciones, carpinteros de ribera y calafates.
Detalle de una biga pintada datada a finales del siglo XIII o inicios del XIV.

La tesis trata de la construcción naval realizada en Cataluña, y por extensión en los puertos del conjunto de la Corona de Aragón, para el período bajomedieval (siglos XIII-XVI). Las fuentes de información utilizadas han sido la arqueológica, la iconográfica y la documentación de archivo. Se explican los precedentes (siglos VI-XI), cuando se cambió el principio de construcción utilizado durante la Antigüedad, el de casco previo y unión de las tablas del forro mediante un sistema de clavijas, lengüetas y mortajas, por el de esqueleto con el forro a tope. Tras un periodo de convivencia de los dos principios (siglos VI-XI), el de esqueleto se impuso como único en el Mediterráneo, pero evolucionando en la determinación de formas de las cuadernas, la roda y el codaste.
 
La construcción naval en la Cataluña bajomedieval siguió la tendencia general mediterránea en el uso del principio de construcción de esqueleto y la colocación de las tablas del forro a tope. En cambio, el proceso de construcción llevado a cabo por el carpintero de ribera podía variar por diferentes razones. La determinación de formas de las cuadernas a partir de uno o más gálibos modificó el proceso constructivo, tal como se aprecia entre los pecios de Serçe Liman (siglo XI), en el que se utilizaron varios gálibos, y Culip VI ( siglo XIII), en el que se utilizó el método del gálibo maestro, con la ayuda de la tablilla de astilla y una regla. Entre los siglos XIII y XV en todos los pecios conocidos se utilizó el método del gálibo maestro, pero otras causas podían alterar el proceso de construcción -no el principio- tal como se demuestra en el pecio Les Sorres X (siglo XIV) con una quilla formada por dos piezas sobrepuestas.
 
La tipología naval queda claramente estructurada en tres grupos: galeras, naves y barcas. La función determinaba la forma, por lo que los buques de guerra propulsados ​​a vela y a remo necesitaban ser ligeros, rápidos, poco voluminosos y con poco calado, eran embarcaciones largas tipo galera. En cambio, las que eran únicamente propulsadas a vela, de gran porte y poca tripulación eran ideales para el transporte de mercancías, eran embarcaciones redondas de tipo nave. El siglo XIV coincide en un momento revolucionario desde el punto de vista naval, con la introducción en el Mediterráneo de la tecnología naval atlántica (principio de casco previo, forro a tingladillo, vela cuadra y timón de codaste). La adaptación de algunas de estas características a los barcos mediterráneos se produjo de manera rápida en las naves (vela cuadra y timón de codaste), mientras que en las barcas y las galeras el proceso fue más tardío.
 
Y por último se ha tratado un aspecto más humano, el de las personas que se encargaron de su construcción, mantenimiento y reparación: los carpinteros de ribera y los calafates, además de otros operarios como aserradores, sogueros, herreros, veleros, etc. Los carpinteros de ribera se diferenciaban entre sí, por aquellos que tenían su propio taller, dirigían la construcción y determinaban la forma del casco y de cada una de las piezas, de los carpinteros de ribera que no tenían taller, que tenían una función secundaria, bajo la dirección de los primeros, itinerantes por los diferentes astilleros de la costa, pero también embarcados en naves y galeras adquirieron un nuevo oficio: el de naucher.


Imagen 1: Biga pintada procedente de Teruel, hoy en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, datada a finales del siglo XIII o inicios del XIV. Se ve una nave atacada per dos galeras.
 

Marcel Pujol i Hamelink
Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media

Referencias

“La construcció naval a la Catalunya baixmedieval. Concepció, gestació, vida i mort dels vaixells segons la documentació escrita, arqueològica i iconogràfica”, tesis doctoral de Marcel Pujol i Hamelink, dirigida por Ramon Martí Castelló y Éric Rieth y leída en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media.

 
View low-bandwidth version