El proyecto Interreg Euro-MED CirBioWaste, una nueva oportunidad para la Bioeconomía

La UAB coordina el proyecto Interreg Euro-MED CirBioWaste, una iniciativa con el objetivo de promover un modelo ecónomico circular y sostenible basado en la Bioeconomía a partir del compostaje y la digestión anaerobia de residuos orgánicos. La primera reunión del proyecto tuvo lugar el pasado mes de junio en la UAB.
En los últimos años, la Bioeconomía, entendida como un nuevo modelo económico circular y sostenible basado en el uso de recursos naturales renovables y locales para producir bienes y servicios en todos los sectores económicos, se ha consolidado como una alternativa a los modelos económicos tradicionales que a menudo llevan asociado un gran impacto ambiental y un desperdicio de recursos.
Un caso paradigmático de cómo la Bioeconomía puede cambiar nuestras percepciones son los residuos que generamos en nuestra actividad cotidiana. A menudo, los residuos han sido considerados materiales molestos de los que hay que deshacerse, mientras que en los modelos basados en la Bioeconomía, estos productos pasan a ser materias primas para la producción de bioproductos y bioenergía. Actualmente, el compostaje y la digestión anaerobia de los residuos orgánicos son dos claros ejemplos de esta filosofía y están plenamente aceptados e integrados como vías de gestión y valorización de la materia orgánica generada en los hogares.
En este contexto, investigadores del Grupo de Investigación GICOM del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB han obtenido financiación del programa europeo Interreg Euro-MED para coordinar, junto con socios de países como Portugal, Italia, Bulgaria y Grecia el Proyecto CirBioWaste: Fostering innovative and sustainable bio-waste management and circular bio-economy in the Mediterranean area.
El proyecto, coordinado desde la UAB, tiene diferentes objetivos. En primer lugar, pretende promover modelos eficientes de sensibilización pública para reducir la generación de biorresiduos y aumentar la recogida selectiva abordando el cambio de comportamiento de los consumidores. En segundo lugar, tiene como objetivo transferir modelos eficientes de recogida selectiva, desarrollados en regiones con una larga experiencia, hacia territorios donde apenas comienzan este proceso. Tambien pretende promover el reciclaje eficiente de biorresiduos en plantas centralizadas o descentralizadas (compostaje doméstico y comunitario). Y, por último, el proyecto fomentará el uso eficaz de productos reciclados a partir de residuos (fertilizantes orgánicos) en el suelo para mejorar el retorno de nutrientes y materia orgánica.
Los socios que integran el Consorcio son la Universitat Autònoma de Barcelona, la Fundación ENT, el Italian Compuesto and Biogas Consortium (CIC) en Italia, la Association for the Sustainability of the Earth System, en Portugal, la Ecological Recycling Society (ECOREC) en Grecia, y la Regional Energy Agency of Pazardjik (REAP) en Bulgaria. El proyecto se inició con el correspondiente Kick-off Meeting el día 13 de junio de 2025 y se desarrollará a lo largo de dos años.
Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental
Universitat Autònoma de Barcelona