• UABDivulga
26/05/2021

El cine y su contribución a la divulgación de los clásicos teatrales del Siglo de Oro

Cartell de Josef Fenneker per a Der Richter von Zalamea (Ludwig Berger, 1920). © Museum Folkwang  Es

El cine ha adaptado y divulgado el teatro clásico a lo largo de su historia. Las películas basadas en las obras de Shakespeare son un buen ejemplo. Pero ¿qué ha hecho el séptimo arte respecto al teatro de grandes autores del Siglo de Oro español como Lope de Vega o Calderón de la Barca? ¿Cómo lo ha hecho y con qué resultado? Alba Carmona, investigadora del grupo PROLOPE de la UAB, ha abordado estas cuestiones en su tesis doctoral. El trabajo ha dado lugar a la exposición Unos clásicos…¡de cine! El teatro del Siglo de Oro en el lienzo de plata (1914-1975), que acoge hasta el 26 de septiembre la Casa Museo Lope de Vega en Madrid y de la que es comisaria la propia investigadora.

Cartel de Josef Fenneker para Der Richter von Zalamea (Ludwig Berger, 1920). © Museum Folkwang Essen - ARTOTHEK

La comedia nueva del Siglo de Oro ha sido llevada a la gran pantalla en pocas ocasiones, sobre todo si lo comparamos con el teatro de Shakespeare, cuya presencia en el celuloide ha sido constante desde el mismo nacimiento del séptimo arte. La tesis de la que es objeto este artículo, Análisis de la recepción y canonización de las comedias del Siglo de Oro a partir de sus adaptaciones cinematográficas, se ha realizado con el propósito de aproximarse a las reescrituras fílmicas de la comedia nueva, que hasta fecha muy reciente no han merecido la atención de la crítica académica. Además, persigue fijar un corpus de las adaptaciones cinematográficas de la comedia áurea, determinar con qué intención estas fueron realizadas, concretar qué imágenes ha trasladado el séptimo arte del teatro clásico y comprobar si el cine ha participado en la difusión de este patrimonio cultural.

A lo largo del trabajo se han estudiado diez películas. En la selección, se ha privilegiado el examen de adaptaciones de comedias de Lope de Vega –el autor con mayor fortuna en el lienzo de plata–, pero también se han atendido traslaciones de Pedro Calderón de la Barca y de Tirso de Molina. En esta nómina, se han incluido asimismo dos biografías fílmicas de Lope con el objetivo de analizar los retratos que el séptimo arte ha ofrecido del dramaturgo.

La investigación realizada demuestra que no existe una tradición de adaptación cinematográfica de la comedia nueva y que el cine no ha contribuido en la divulgación de este fenómeno teatral. En España, aunque durante la Segunda República se produjo una revalorización de los clásicos barrocos, faltó tiempo para implantar un proyecto de cinematografía que les diera cabida. Bajo el franquismo, fueron numerosos los planes de transposición fílmica de este legado, pero la intransigencia de los censores frustró varios de ellos. Los proyectos que prosperaron durante los primeros años de la dictadura efectuaron una lectura conservadora de las piezas y contribuyeron en la idealización de los Siglos de Oro. Ya en el tardofranquismo, aparecieron las primeras versiones fílmicas progresistas de la comedia, que denunciaron la justicia corrupta y el envilecimiento de los pueblos tiranizados por regímenes opresores.

Fuera de España, la apropiación ideológica del teatro áureo no fue tan evidente. En la Unión Soviética, por ejemplo, fue adaptado para entretener a un pueblo que vivía bajo una gris realidad. Posteriormente, Pilar Miró, que tuvo la adaptación soviética de El perro del hortelano, Sobaka na sene (Y. Frid, 1978), como máximo referente para su versión de la comedia, siguió esta misma senda, concibiendo una película con la que la audiencia pasara un buen rato. Tras el éxito alcanzado, quiso crear una tradición cinematográfica basada en el Siglo de Oro, pero la muerte truncó sus planes. En la actualidad, tras la adaptación de La dama boba de Manuel Iborra (2006), la comedia nueva queda a la espera de nuevas reescrituras fílmicas –de momento poco previsibles–, que cooperen en su difusión entre el gran público.

Los resultados de esta tesis doctoral, reconocida con el premio extraordinario de doctorado y que fue presentada en el Programa de Doctorado en Filología Española en 2018 bajo la dirección del profesor Gonzalo Pontón en el ámbito del grupo de investigación PROLOPE, han aparecido en la monografía Las reescrituras fílmicas de la comedia nueva: un siglo en la gran pantalla, publicada por la prestigiosa editorial científica Peter Lang (Oxford, 2020).

Por otra parte, la tesis ha derivado también en una exposición en la que se presentan diversos elementos artísticos y documentales analizados durante la investigación. Unos clásicos… ¡de cine! El teatro del Siglo de Oro en el lienzo de plata (1914-1975) tendrá lugar entre el 28 de mayo y el 26 de septiembre de 2021 en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), co-comisariada por Alba Carmona con Guillermo Gómez Sánchez Ferrer y organizada por la Comunidad de Madrid a propuesta de PROLOPE.

Alba Carmona

Department of Foreign Languages
University of Bergen

Grupo PROLOPE, Departamento de Filología Española
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

“Análisis de la recepción y canonización de las comedias del Siglo de Oro a partir de sus adaptaciones cinematográficas”, tesis doctoral de Alba Carmona (UAB), 2018.

 
View low-bandwidth version